Estas últimas semanas en Ecuador se han vivido masivas y fuertes protestas populares en contra de los ajustes impuestos por el gobierno de Lenin Moreno y el FMI, sus principales impulsores son la población indígena y sus organizaciones.
Sábado 12 de octubre de 2019
Estas últimas semanas en Ecuador se han vivido masivas y fuertes protestas populares en contra de los ajustes impuestos por el gobierno de Lenin Moreno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), a través del cual actúa Estados Unidos. Sus principales impulsores son la población indígena y sus organizaciones, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE). Los indígenas constituyen el 25% de la población total del país, el 68% de la población más pobre y el 50% de los niños de sus comunidades menores de 4 años sufren de desnutrición severa (cifras del Ministerio de Salud ecuatoriano).
Te puede interesar: Ecuador: ¡Abajo el “paquetazo” del FMI y Moreno! ¡Preparar la huelga general hasta echar al Gobierno e imponer una salida obrera, indígena, campesina y popular!
Te puede interesar: Ecuador: ¡Abajo el “paquetazo” del FMI y Moreno! ¡Preparar la huelga general hasta echar al Gobierno e imponer una salida obrera, indígena, campesina y popular!
Históricamente son un sector combativo e influyente en la política nacional desde la década del 90. Fueron los principales actores en el derrocamiento de gobiernos como el de Abdalá Bucaram (1996-1997), Jamil Mahuad (1998-2000), Lucio Gutiérrez (2003-2005) y Rafael Correa (2007-2017).
El decreto 883, emitido por el gobierno de Moreno correspondiente al plan de ajuste, implementa 6 medidas dentro de las cuales se incluye la eliminación del subsidio a los combustibles, lo que implica un aumento descomunal del precio de la gasolina y el diésel (123%) y como consecuencia se dispara el precio de todas las mercancías de la canasta básica. Otra medida es la eliminación de los aranceles para la importación de maquinaria, equipos y materia prima agrícola, así como también establece que la renovación de los contratos ocasionales se debe realizar con el 20% menos de la remuneración. Todo lo anterior afecta directamente a la población indígena, ya que en su mayoría se dedican al monocultivo de papa, trigo, cebolla larga, cebada, brócoli y zanahoria. Cosecha que además sacan al mercado a través de las carreteras.
El miércoles pasado producto de la brutal represión en una manifestación popular, no sólo hubo cientos de heridos, sino también fue asesinado el dirigente indígena Inocencio Tucumbi por el impacto de una bomba lacrimógena, cosa que salió a desmentir el gobierno a través de cadena nacional diciendo que su muerte fue producto de una caída. En los últimos 8 días de protestas se han registrado 5 fallecidos, 554 heridos y 929 detenidos.
A nivel latinoamericano las comunidades indígenas históricamente han sido blanco de ataques en distintos gobiernos. Es así como sucede en Brasil, quedando demostrado en el reciente incendio del Amazonas donde el presidente de ultra derecha Jair Bolsonaro, salió directamente a atacarlos y responsabilizarlos. O como en Argentina donde los gobiernos han reprimido al pueblo Mapuche por el valor comercial de sus tierras. Y así mismo también en Chile donde la lista de dirigentes mapuche asesinados por el Estado es larga, como Camilo Catrillanca, asesinado por FF.EE. de un balazo en la nuca. Además de la militarización del Wallmapu, el constante hostigamiento a las comunidades, allanamientos y sistemática violencia a niños y dirigentes (machis, longkos, etc).
La alianza entre los indígenas ecuatorianos, el movimiento estudiantil y sindicatos ha permitido el rápido y exponencial desarrollo de las movilizaciones, configurando un escenario en el cual imponer una salida independiente de los trabajadores, indígenas y el pueblo pobre es la única forma de enfrentar al FMI y el gobierno de Moreno.
Que sea esto una iniciativa para que a nivel latinoamericano acabar con la injerencia del FMI en la región, no solamente en Ecuador sino en todos los países endeudados, como Argentina en actual crisis. La construcción de un partido de la clase trabajadora y empobrecida que tenga como único objetivo organizar y pelear por los intereses y necesidades de su misma clase es una tarea esencial para tener una herramienta de lucha contra el imperialismo y sus organismos como el FMI.

Aukan Galdames
Docente Transactivista - Militante de Pan y Rosas Chile