×
×
Red Internacional
lid bot

Actualidad. Los negociados con la educación pública quedan en familia

El convenio entre el Ministerio de Educación y una empresa de marketing estadounidense recibe críticas tanto por su falta de pertinencia como por tener a sendos hermanos a los dos lados del mostrador.

Hernán Cortiñas

Hernán Cortiñas Docente delegado de UTE-CTERA

Martes 21 de febrero de 2017

Esta semana salió a la luz un convenio firmado entre el Ministerio de Educación, por medio del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), e Internet Media Services (IMS), empresa de capitales estadounidenses, para formar docentes y estudiantes en “Marketing Digital y Plataformas Móviles”.

El primer interrogante que surge al conocer el anuncio es sobre la pertinencia de que una empresa privada extranjera especializada en marketing forme a docentes y estudiantes. Según el anuncio del propio INET, IMS “ofrecerá acceso al Programa de Certificaciones digitales en Plataformas Móviles de Publicidad Nativa “IMS Education” brindando acceso a capacitación en Marketing Digital y Plataformas Móviles”.

Explorando la página web de la empresa no se encuentra ninguna referencia a cuestiones relacionadas a la educación, sino solamente sobre marketing, comercialización y posicionamiento de marcas.

La capacitación se focaliza en determinadas “habilidades” operativas, que responden a las necesidades de empresas informáticas extranjeras para conseguir mano de obra barata que maneje software, aplicaciones y sistemas que son desarrollados por estas mismas empresas. No se trata formar sujetos capaces de producir conocimiento, sino de “adaptarse” al mundo globalizado de forma subordinada y acrítica.

No en la primera vez que el INET firma convenios con diferentes empresas y organizaciones privadas siguiendo criterios mercantiles. En su haber podemos encontrar otros tantos con el Banco Itaú, Samsung Electronics, Peugeot Citroën, el Consejo de Ingeniería Mecánica y Electricista, la Fundación “Enseñá por Argentina”, Toyota Argentina S.A., Nestlé Argentina S.A., Loma Negra, la Cruz Roja Argentina, entre otros. Todo muy a tono con las declaraciones del ministro Esteban Bullrich sobre cómo formar jóvenes para el mercado flexibilizado: “debemos crear argentinos capaces de vivir en la incertidumbre y disfrutarla”.

Todo queda en familia

Favorecer los intereses económicos de familiares no parece ser potestad exclusiva del presidente, sino más bien, todo un modus operandi del gobierno. En este caso, el director del INET es Gabriel Sánchez Zinny, hermano de Ignacio Sánchez Zinny, uno de los principales directivos de IMS, “casualmente” director de marketing y de educación de dicha empresa.

Te puede interesar: Nuevo escándalo: denuncian a Macri por supuesto fraude en concesión de rutas aéreas

Con el inicio del ciclo lectivo 2017, se pondría en marcha el dictado de los cursos. Sin embargo, cabe destacar que en enero de este año se anunció que el INET sería reemplazado por un ente llamado “Agencia nacional de Formación de Talentos”, diseñado exclusivamente para beneficiar al sector privado.

Te puede interesar: Mediante decreto el macrismo buscaría poner la educación técnica al servicio de las empresas

Bullrich y Zinny socios en una offshore

El escándalo llega incluso al ministro de educación Esteban Bullrich. Él y Gabriel Sánchez Zinny son socios de Formar Foundation, una compañía offshore denunciada en los Panama Papers.

No es la primera vez que Sanchez Zinny queda envuelto en denuncias de “incompatibilidad de intereses”. El antecedente es por su empresa personal Kuepa, de la que fue presidente y director. Dicha empresa fue denunciada en el 2013 por distintos sindicatos docentes por utilizar una base de dato del programa estatal y gratuito “adultos 2000”, dirigido a mayores de 18 años para que finalicen sus estudios secundarios. El escándalo saltó cuando cientos de estudiantes de dicho programa recibieron mails de promociones con descuentos de una empresa privada que ofrecía de forma paga los mismos servicios. El gancho eran los horarios los más laxos y un año menos de cursada online. La empresa que los ofrecía, ni más ni menos que Kuepa.

Todo esto sucede cuando hay un deterioro general de las condiciones de vida de las mayorías por el estancamiento económico, los despidos, la inflación y la recesión. Esto, además, se suma a los recortes en el presupuesto educativo y los techos salariales en las paritarias. El combo hace que la comparación se vuelva más odiosa y la bronca se multiplique exponencialmente.