×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Los números de Massa: el ajuste como bandera

Mientras la agenda económica sale de foco, Massa avanza con la tijera del FMI. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 9 de diciembre de 2022 06:51

  • Mientras la agenda económica sale de foco, Massa avanza, como quien no quiere la cosa, con la tijera del FMI sobre el gasto público.
  • El viernes de la semana pasada el personal técnico del FMI emitió un comunicado donde informó que había llegado a un acuerdo con las autoridades argentina sobre la tercera revisión del Programa de Facilidades Extendidas pactado con Argentina.
  • Todavía falta la aprobación del Directorio Ejecutivo para que se efectivice el desembolso de U$S6 mil millones que está vinculadó a la tercera revisión. Pero, por el momento, todo marcha sobre ruedas.
  • ¿Qué ponderó el Fondo para que la revisión concluya en una aprobación? En el comunicado del organismo se lee que “A pesar de los desafíos, consecuencia también de la guerra en Ucrania, se cumplieron todas las metas cuantitativas de desempeño hasta fines de septiembre de 2022, incluido el déficit fiscal primario debido a fuertes controles de gastos y acciones para mejorar la focalización de los subsidios y la asistencia social”.
  • Traducido en criollo, se cumplieron todas las metas gracias al recorte de gastos y a la reducción de subsidios y su contraparte, los tarifazos que comenzaron a aplicarse.
  • Es decir, el Fondo celebra el ajuste en curso en el país. Atendiendo lo que dice el FMI, es importante explorar en las cuentas públicas para ver lo qué está ocurriendo. En tal sentido, es interesante lo que muestran los informes de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
  • En uno de los últimos informes, donde analizan la evolución de presupuesto, se observa que Sergio Massa aceleró el recorte de gastos de manera muy fuerte.
  • Los números muestran en la primera mitad del año, hasta junio, cuando la gestión económica estuvo a cargo de Martín Guzmán, el gasto primario aumentó 12,5% interanual, en términos reales, es decir, luego de descontar la inflación.
  • Pero desde julio a octubre el recorte del gasto primario fue de 16,2 %. El informe indica que “Esta dinámica en el comportamiento mensual de los gastos primarios deriva en una reducción acumulada a octubre de 1,6% a/a”.
  • Este contraste, exhibe que Massa avanzó en el ajuste mucho más de lo que pudo Guzmán. No solo eso, el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso señala que “Por primera vez en el año, los principales rubros del gasto se contrajeron en la comparación octubre 2022 vs octubre 2021”.
  • Por ejemplo, aunque algunos rubros como prestaciones sociales, subsidios al transporte o gastos de personal, en el acumulado del año hasta octubre exhiben mejoras leves en relación al 2021, en los números específicos de octubre la mayoría muestra caídas.
  • En términos reales, en octubre de 2022 versus octubre 2021, las prestaciones sociales retroceden 7,9 % y los subsidios económicos (donde están incluidos los energéticos) caen 36,5 %. El gasto en personal queda estancado y las transferencias a provincias retroceden un 33,6 %. De conjunto, el gasto corriente cae 20,2 % interanual en la observación puntual de octubre.
  • Si el panorama actual muestra la “tijera” de Massa sobre el gasto público, hacia adelante tampoco hay buenas noticias.
  • En el comunicado del FMI sobre la tercera revisión del acuerdo, no solo se elogia las medidas que implementó el Gobierno, sino que también se indica un sendero hacia adelante: el Fondo subraya que el país debe cumplir con los objetivos de déficit fiscal primario del 2,5% del PIB en 2022 y del 1,9% del PIB en 2023, tal cual está establecido en el Presupuesto del año próximo que votó el Congreso.
  • La política económica de Massa va más allá del gasto público. El poder de compra del salario retrocedió desde su asunción y la economía se está enfriando. La receta del FMI está dando los resultados deseados. Y Massa levanta ese ajuste fondomonetarista como bandera.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X