El Banco Mundial emitió ayer un informe reajustando su pronóstico sobre los precios del crudo que se desplomaron hace un año, contemplando las consecuencias del acuerdo entre EEUU e Irán.
Jueves 23 de julio de 2015
El comunicado de prensa emitido ayer por Grupo Banco Mundial con sede en Washington, informaba que el organismo ajustará su pronóstico para los precios del crudo de US$53 en abril a US$57 por barril, tras el aumento 17 % registrado en los precios del petróleo durante el segundo trimestre del año.
Este dato fue tomado del informe trimestral Commodity Markets Outlook, en el que se presenta información actualizada sobre los mercados de productos básicos internacionales. Si compramos la canasta de precios de referencia de crudo que mide la OPEC (Organización de Países Exportadores de Petróleo), el precio permanece bajo y en caída con respecto al pico de US$ 60,68 registrado a fin de Junio; cerrando ayer en US$53,57 por barril.
El Banco señala que durante el segundo trimestre los precios de la energía aumentaron un 12 % y que el aumento del petróleo se vio contrarrestado por la disminución del precio del gas natural (13 %) y del carbón (4 %). Sin embargo, se prevé que los precios de la energía serán, en promedio, un 39 % inferior a los de 2014 y que los del gas natural disminuirán en los tres mercados principales; Estados Unidos, Europa y Asia. Por su parte, los precios del carbón caerán un 17 %.
Entre los riesgos del pronóstico se encuentran una producción mayor a la esperada de los países no pertenecientes a la OPEP (respaldada por la caída de los precios de la producción) y los constantes aumentos en la producción de dicha organización. Las posibles presiones al alza pueden provenir del cierre de operaciones de altos costos —la cantidad de plataformas petrolíferas operativas en Estados Unidos se redujo un 60 %.
Por otra parte, se hace especial mención al papel de la demanda de China y, en menor medida, de India que provocaron un aumento considerable de la demanda mundial de metales y de energía, pero no sucedió lo mismo en el caso de los alimentos básicos, analiza el informe de Commodity Markets Outlook. De esta forma vemos que el consumo de metales y de carbón de China pasó a representar alrededor del 50 % del consumo mundial, mientras que el de India registró aumentos más modestos: el 3 % en el caso de los metales y el 9 % en el del carbón.
“China e India han desempeñado un papel importante en la tarea de impulsar el consumo mundial de productos básicos industriales, sobre todos desde principios de los años 2000. De cara al futuro, si bien la demanda de India probablemente sea un factor importante a la hora de configurar el consumo de productos básicos industriales, China jugará un papel importante a la hora de impulsar la demanda mundial de energía, dados sus esfuerzos por reequilibrar el crecimiento”, manifestó Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas Económicas del Banco Mundial.
El acuerdo alcanzado entre EEUU e Irán el pasado 14 de Julio, que generó expectativas y revuelo mundial, tuvo como objetivo limitar el programa nuclear de Irán cambio del levantamiento de las sanciones económicas. Este cambio en las condiciones, implica eliminar las restricciones a las exportaciones de petróleo de Irán, y es un factor a tener en cuenta. Obama parece estar volviendo al tradicional sistema de equilibrio mutuo entre las diversas potencias del Medio Oriente, que le permita a Estados Unidos reorientar sus recursos diplomáticos y militares hacia la región del Asia Pacífico. Esto sucede en una región de mucha inestabilidad social y política, con aliados que no siempre son funcionales a EEUU, que hacen aun difícil de considerar la verdadera dimensión histórica del acuerdo.