En las últimas semanas se han cumplido los primeros cien días de los nuevos “gobiernos ciudadanos” que conquistaron los Ayuntamientos de muchas de las principales ciudades del Estado Español. En este especial hacemos nuestro balance de estas experiencias en Madrid, Barcelona, Zaragoza y Santiago de Compostela.
Jueves 1ro de octubre de 2015
En las elecciones municipales y autonómicas del pasado de mayo, la “ola de cambio ciudadana” generada inicialmente por Podemos, junto a las candidaturas
llamadas de “unidad popular” a nivel municipal, dieron el salto de las expectativas a la conquista de posiciones en las instituciones.
Las propuestas municipalistas de “Guanyem Barcelona”, “Ahora Madrid”, “Zaragoza en común”, “Compostela Aberta” y otras formaciones similares, integradas por Podemos, sectores de IU y otras fuerzas políticas de la izquierda, irrumpieron con fuerza en el escenario político español reconfigurando en buena medida el mapa político de los Ayuntamientos de las principales ciudades del Estado.
Al calor de las victorias electorales, se acrecentaron las ilusiones “municipalistas” sobre las posibilidades de iniciar el “cambio” social desde los gobiernos municipales, cuyo origen podría rastrearse en el 15M, la multiplicidad de experiencias de los movimientos sociales surgidos en los últimos años y, por supuesto, la emergencia de Podemos.
El dato notable de las elecciones municipales, sin embargo, es que en casos importantes como el de Barcelona o Madrid, las nuevas fuerzas políticas no obtuvieron mayorías absolutas, y por lo tanto debieron articular pactos políticos para formar gobierno con fuerzas que hasta ese momento eran denostadas como parte de la “casta política”.
En estas semanas se han cumplido ya 100 días de estos gobiernos. Un tiempo razonable para evaluar en qué medida los pactos con la “casta” han condicionado la agenda de las “candidaturas ciudadana”, acentuando el “giro al centro” y la moderación política. Pero también, para hacer una lectura crítica de los propios programas y proyectos políticos de estas formaciones, sus promesas de campaña, sus avances y sus renunciamientos.
Hoy las ilusiones de millones de trabajadores y sectores populares, que anhelan terminar con los recortes, el paro y la precariedad, comienzan a medirse con la realidad de la “gestión” de ayuntamientos en grandes y pequeñas ciudades por estas nuevas formaciones. Una “gestión” condicionada por los poderes facticos del capitalismo español y su aparato de Estado, que buscan imponer que nada cambie.
Establecer una mirada crítica sobre los nuevos “gobiernos ciudadanos”, es por ello una tarea ineludible para pensar el escenario político del próximo período, sobre todo, cuando estamos a las puertas de las elecciones generales.
Para aportar a este objetivo, reproducimos cuatro artículos publicados en los últimos días, en los que se examinan críticamente los primeros 100 días de los gobiernos de Manuela Carmena en Madrid (Ahora en Común), Ada Colau en Barcelona (Barcelona en Comú), Pedro Santisteve (Zaragoza en Común) y Martiño Noriega en Santiago de Compostela (Compostela Aberta).
MADRID
Los primeros cien días de Manuela Carmena
BARCELONA
Cien días de gobierno de Ada Colau: tantas promesas como renuncias
ZARAGOZA
Cien días de Zaragoza en Común, ilusiones, gestos y renuncias
SANTIAGO DE COMPOSTELA