Este sábado 22 de abril se llevó a cabo en Antofagasta, la capital minera la última sesión del Confech. Revisa aquí los principales debates del movimiento estudiantil.
Lunes 24 de abril de 2017
Balance de la movilización del 11 de Abril
Como se ha visto durante el último periodo del movimiento estudiantil, las movilizaciones se han reducido considerablemente en comparación al periodo de efervescencia de la juventud en el 2011. En base a esto, las mayorías de las federaciones presentes en los balances entregados afirmaban una baja convocatoria, la cual asociaban a un desgaste del movimiento estudiantil, a la represión policial e incluso a la violencia por parte de estudiantes encapuchados.
Sin embargo, es sabido por una gran parte del movimiento estudiantil que este desgaste del movimiento se debe a un giro en la política de las juventudes del gobierno (Juventudes Comunistas, Juventudes Socialistas) y también por parte del neo-reformismo bajo el nombre de Frente Amplio, en donde ambos sectores políticos han decidido llevar toda la lucha estudiantil a las estrechas paredes del parlamento, reuniéndose con ministros de un gobierno en crisis y optando por incidir en una reforma educacional estructuralmente neoliberal.
Te puede interesar: Las tres posiciones al interior del movimiento estudiantil
Balance y las proyecciones del Confech: seguir marcando el paso con la "incidencia"
Con una mayoría del Confech cada vez más cercana al gobierno y a sus negociaciones. Por un lado con las Juventudes Comunistas, defensores e integrantes de la Nueva Mayoría, y por otro lado, el Frente Amplio, que con la “nueva” propuesta de una bancada parlamentaria ciudadana, buscan llevar todas las luchas estudiantiles al parlamento y su "incidencia" bajo una supuesta "disputa de la reforma", trabajando en conjunto con un congreso y gobierno neoliberal y corrupto.
Nuestra posición como Reconstruir así como la agrupación Vencer referenciada en la vicepresidenta FECH, Bárbara Brito, es el rechazo de esta reforma neoliberal porque no es por lo que el movimiento estudiantil ha luchado tantos años y mantiene el negocio educativo.
Pero la mayoría del Confech busca hacer una igualdad entre "rechazo e incidencia" llevando agua al corrupto parlamento, así como buscan condenar la supuesta violencia de los estudiantes. Así señalan en su balance “Se analiza una autocrítica como Movimiento Estudiantil, se presenta una falsa dicotomía entre incidencia y rechazo, lo que genera falta de unidad y nula vinculación con otros sectores sociales. Esto por los hechos de violencia en nuestras manifestaciones que generó una distancia con la ciudadanía. Se activan procesos de movilización carentes de contenidos y objetivos concretos. Se evalúa en términos positivos que se tenga una contrapropuesta, pero se critica lo dilatado de la discusión para dotar de contenido esta misma.”
Es decir: seguir marcando el paso en reuniones con el Gobierno, en la presión a un parlamento corrupto, y sin promover la organización de base.
Te puede interesar: Con el Frente Amplio como cómplice, el gobierno logra aprobar su reforma educativa neoliberal
Dentro de las proyecciones la mayoría de las federaciones afirman que el movimiento estudiantil debe ir en sintonía con el trámite legislativo y las elecciones presidenciales. Es decir, que se lleve a cabo una reunión con la Ministra Del Piano, y asimismo se le pregunte por qué el gobierno ha hecho oídos sordos a las propuestas del movimiento estudiantil. Es ese instante exigir que el gobierno entregue esta respuesta de forma pública y escrita, y añaden que los temas principales de la discusión sean: 1. Fortalecimiento de la educación pública, poniendo énfasis en el crecimiento de sus matrículas. 2. Fin al CAE, con una reasignación de los recursos de gratuidad. 3. Marco regulatorio. 4. Tipificación del lucro con penalización efectiva. 5. Gratuidad universal.
Esto se debe a que no querían exigir una condonación de la deuda debido a dos razones: 1. Encuentran que no hay un desarrollo acabado de la consigna para planteárselo a la ministra, porque no se sabe por qué lo quieren cambiar, cuál es el método para financiarlo, etc. Y 2, ser una demanda demasiado radical que puede quebrar el diálogo entre el gobierno y los estudiantes.
Te puede interesar: La Estrategia de la Derrota
Jornada de "paro reflexivo"
Referido a lo anterior, la caracterización para la futura marcha estudiantil, actualmente convocada para el 9 de mayo, en donde la CONES ha afirmado que participará, queda supeditada a la reunión con la Ministra y a su respectiva respuesta.
En lo que respecta a la movilización convocada para este 27 de abril, la Confech discutió que era mejor cambiar el carácter de paro por una jornada de reflexión, en donde hubiera universidades que paralizaran sin un llamado a paralización. Esto debido a que no se vería bien que dentro de un llamado a paralización no paralizaran todas las casas de estudios, en donde aproximadamente la mitad de las federaciones no habían realizado un llamado al paro del 27.
Una Feua sin sintonía
Es en el marco de esta discusión, es que se evidencia una falta de sintonía entre la Federación de la Universidad de Antofagasta (JJJCC más independientes) y el resto de las Federaciones pertenecientes al Confech, en donde la confederación definió como un llamado con un carácter de politización de las nuevas generaciones que entran a las universidades que no vivieron lo que fue el 2011.
Ante lo que la feua respondió afirmando que la caracterización era sobre la pauta enviada anteriormente por el confech, la cual se debía discutir en esa misma instancia, dejando en evidencia que la feUA no había realizado la discusión con sus bases, otorgándole mayor importancia a actividades como la semana mechona, en vez de preocuparse por la organización del estudiantado.
Sin embargo, esta situación no termina ahí, ya que dentro de la casa de estudios la Federación tampoco realizó un llamado a discutir dentro del movimiento estudiantil la problemática entre incidir en el parlamento y rechazar la reforma neoliberal del gobierno, ni abrió un balance con los estudiantes de la movilización del pasado 11 de abril, lo que se tradujo en silencio por parte de la feUA al momento de realizar estas discusiones y balances.
Cabe destacar, que la misma Federación ha desarrollado un proyecto de reforma de los estatutos de la misma, en donde se plantea cambiar el sistema de asambleas por carrera y votación a mano alzada para la decisión de paralización y toma de los campus de la Universidad, por un sistema plebiscitario. En donde las asambleas por carrera toman un carácter netamente informativo en vez de resolutivo en un periodo de movilización, afectando profundamente a la organización estudiantil.
Un Confech con gusto a poco
Desde Reconstruir consideramos que dentro de esta jornada faltó discutir y profundizar en el eje de una educación no sexista ni heteronormativa, por la cual se han movilizado miles de estudiantes a lo largo de los últimos años y depositar la confianza en la propia organización del movimiento estudiantil, en conjunto con la clase trabajadora, que ha venido dando grandes luchas durante comienzos del presente año, y con los movimientos sociales, como la lucha en contra de las AFP y el movimiento #NiUnaMenos, ya que es sólo con nuestra propia organización entre estudiantes, trabajadores y mujeres, en independencia de los sectores patronales, que podremos conquistar nuestras demandas.
Te puede interesar: Bárbara Brito: “Llamamos a rechazar una reforma que asegura a privados el 80% de la educación superior”