lid bot

OPINIÓN. Los profesores en las calles, y la CUT ¿qué hizo este semestre?

La movilización docente ha demostrado un importante potencial opositor. Pero, ¿qué ha hecho la CUT durante todas estas semanas?

William Muñoz

William Muñoz Trabajador Industrial

Sábado 20 de julio de 2019

Este último semestre ha sido convulso para el gobierno y los empresarios. A pesar de la ofensiva contra la juventud y las amenazas de precarizar aún más la vida de la clase trabajadora chilena y garantizar las ganancias empresariales a través de reformas estructurales como la previsional, laboral y tributaria, el gobierno no tiene el sartén por el mango completamente.

La importante movilización docente trajo consigo la disposición de lucha de otros sectores que salieron a pelear por sus demandas, como los mineros de Chuquicamata en huelga por la salud de los trabajadores nuevos y antiguos o la huelga de Walmart a nivel nacional que fue bajada por los dirigentes y no por las bases, así como también la misma batalla que estaban dando los estudiantes secundarios contra Aula Segura, especialmente en el Instituto Nacional, que fue foco de represión durante semanas.

Los y las profesoras de Chile demostraron una enorme fuerza en las calles con un amplio apoyo popular que no se había visto desde las movilizaciones por la educación gratuita protagonizadas por el movimiento estudiantil el 2011. Sin embargo, la política de aislamiento de las dirigencias de la CUT, el Colegio de Profesores y el CONFECh no permitieron que se transformara en un fenómeno que pudiera dejar herido de muerte al Gobierno. Al contrario, le propusieron a los y las docentes el desgaste de semanas luchando solos, mientras los secundarios resistían solos a su vez al ataque a la educación pública a través de la represión por parte del Gobierno de la mano de Cubillos y Alessandri.

Este escenario de movilización abrió importantes perspectivas para los profesores, trabajadores y estudiantes a nivel nacional, de no solamente conquistar las demandas de cada gremio, si no que con la condición de ir con un petitorio unificado, poder hacer retroceder al Gobierno y su plan de reformas de precarización en su conjunto. Sin embargo, la CUT en vez de organizar un gran paro nacional desde las bases, discutido en cada lugar de trabajo y estudio, puso su fuerza en enviar una carta a Sebastián Piñera el viernes 12 de julio para reprocharle “actuar con soberbia”.

El Partido Comunista dirige la Central más importante de Chile, que llega a miles de trabajadores a nivel nacional, y pone en tensión a su militancia y sus cargos sindicales y estudiantiles para entregar una carta a Piñera. A estas alturas de la movilización docente, la última manifestación pública de la CUT fue exigiendo la renuncia de Peñaloza por “abandono de funciones”. Esto por no acelerar procesos de servicios mínimos y atrasando negociaciones colectivas de distintos sindicatos, naturalizando completamente que esos servicios mínimos impiden que las huelgas legales tengan peso significativo como herramienta de lucha, así como también defendiendo la independencia de la DT, una institución que no es realmente de los trabajadores ya que se encarga de hacer valer el Código del Trabajo heredado de la dictadura y de reglamentar nuestros métodos de lucha bajo criterios de los empresarios y gerentes.

Es así como vemos cómo las prioridades se desvanecen fácilmente para el Partido Comunista, pero también para el Frente Amplio que llamó a “repliegue” a los docentes a nivel nacional alarmando con un discurso de desgaste y proponiendo al movimiento docente tomar el camino de la resignación y aceptar la propuesta de la ministra Cubillos.

El Partido Comunista en la CUT sigue proponiendo el diálogo social en sus discursos, luchando por cuestiones parciales igual que el Frente Amplio. Nos llaman a estar por la unidad de la oposición parlamentaria cuando ha sido gracias a la DC y el PS que el gobierno de Sebastián Piñera ha podido gobernar a pesar de su amplia desaprobación y con los docentes en las calles.

Te puede interesar "El gobierno celebra: reforma previsional avanza con votos de la "oposición"