La realidad que se está instalando en el Estado español es que mientras los trabajadores sufren los ataques con devaluación salarial, los grandes empresarios del Ibex 35 aumentan sus ganancias. A pesar de la salida de la recesión, que no de la crisis capitalista, se está ampliando bruscamente la brecha social entre trabajadores y empresarios.

Carlos Muro @muro_87
Viernes 8 de mayo de 2015
Los “grandes” del Ibex35 aumentan sus ganancias a costa de sus trabajadores
El Estado español terminó el 2014 con un 0,7% de crecimiento, dejando atrás la recesión. Esta relativa recuperación, débil e inestable, está basada en las políticas de recortes y devaluatorias del gobierno del Partido Popular. Mientras los salarios bajan cada año, los beneficios de los principales directivos y consejeros aumentan.
Los últimos datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que el periódico El País mostró en varios artículos, es altamente reveladora. Los grandes capitalistas cotizantes en la bolsa suman unos 428 grandes directivos que de media ganaron 810,000 millones en 2013, un 3,8% más que en 2012.Y la élite que no concurre, 450 directivos, ganaron en 2013 unos 260.000 millones siendo un 8% más que el año anterior,
La remuneración de los ejecutivos en 2013 suponía 75 veces el gasto medio por empleado de esas mismas empresas, mientras que en 2014 aumentó hasta 104 veces más. Esto supone que lo percibido por los consejeros de los grupos que cotizan en bolsa aumentó un 17,5% respecto al 2013, y el de los altos directivos fue de 12,03%. Se estima que hubo 100 consejeros ejecutivos del Ibex 35 que cobraron más de un millón de euros en 2014 y 50 de ellos más e dos millones. Es más, no sólo aumentaron sus ganancias a costa de sus trabajadores sino que la bolsa acumulada para las jubilaciones de los grandes directivos ha aumentado cuantiosamente. Sólo 78 consejeros sumaron 492,3 millones para sus jubilaciones.
Brecha salarial en las grandes multinacionales
Según la estimación elaborada por El País mientras los directivos aumentaron sus “sueldos” un 10% el de sus propios empleados disminuyó un 0,6%. Esto supone un desfase entre las plantillas y los altos directivos de 13,9 veces mayor. En casos como Abengoa, Abertis, Acciona, ACS, Santander, BBVA, Caixabank, FCC, Ferrovial, Iberdrola, Inditex, Jazztel, Mapfre, Sacyr y Telefónica la retribución al ejecutivo mejor pagado supuso más de 100 veces el salario de un empleado de las mismas empresas.
Sí examinamos por empresas cuál de ellas tiene mayor grado de desigualdad en primer lugar nos encontraremos con Inditex. Con 123.957 trabajadores en nómina -78% mujeres- el gasto medio fue de 21.763 euros equivalente a 366 veces menos que la remuneración percibida por el consejero Isla. En segundo lugar encontramos a FCC cuyo delegado Baldomero Falcones recibió 7,5 millones equivalente a 299 veces más que el gasta de un trabajador de FCC. En el caso de Ferrovial representa 151 veces más, Banco Santander 117 veces, ACD 116 veces, Acciona 105 veces o el BBVA 104 veces.
La crisis capitalista está siendo aprovechada por los grandes capitalistas para que los trabajadores paguen una crisis que no han generado. La más mínima recuperación se está traduciendo en aumentar los voluminosos bolsillos de los “grandes del Ibex”. Pero esta situación unida al aumento de la precariedad laboral puede generar un aumento de la lucha de clases, como la gran lucha emprendida por los trabajadores de Movistar.

Carlos Muro
Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.