×
×
Red Internacional
lid bot

Correos de Chile. Los "servicios mínimos" en Correos de Chile

Desde la entrada en vigencia de la Reforma Laboral interpuesta por la Nueva Mayoría y la dirección de la CUT, un nuevo escenario comienza a instalarse en movimiento obrero; la reforma laboral de Bachelet se implementa en simultáneo de que las direcciones sindicales del país (CUT, Unión Portuaria o FETRACORTEL) se sientan a dialogar con la derecha y el Gobierno, un salto en la estrategia del “diálogo social” y en los intentos del Gobierno por cooptar a la burocracia sindical.

Lunes 9 de julio de 2018

¿Pero qué son los servicios mínimos y equipos de emergencia? Son una garantía legal, a la patronal y a la gerencia, de que la empresa continuará produciendo -bajo ciertos rangos- en caso de huelga. Todo esto recubierto de justificaciones que van desde la salud y el bien público, a la mantención de maquinaria, etc. Pero que tiene un solo resultado (y objetivo) a saber: debilitar la huelga.

Tales servicios mínimos atentan contra el derecho efectivo a huelga de los trabajadores; derecho “reconocido legalmente” que busca ser regulado por los empresarios y el Estado, todo para no ver afectadas las ganancias de gerentes y empresarios, manteniendo -en sus aspectos centrales- el funcionamiento normal de la empresa en medio de una huelga. Claro, en la Reforma Laboral de Bachelet, se justifican estos servicios con el argumento de que no se vean comprometidas las necesidades básicas de la población, las relacionadas con la vida, la seguridad o salud de las personas. Pero el cerrojo está, en que para poder acceder a la negociación colectiva hay que acordar derechos mínimos con la empresa.

Servicios mínimos en Correos Chile

La reciente asamblea de la FETRACORTEL se detuvo largamente en este punto.
En el caso de Correos de Chile la propuesta de la empresa define 4 de sus productos como servicios mínimos: Pequeño Paquete Internacional, Carta Certificada, paquete express Sucursal y Giros postales, si lo reflexionamos nos piden el funcionamiento casi normal de la empresa (!) Otro tanto ocurre en la Planta CTP, donde los servicios mínimos incluyen un 50% del total de operadores (entre plazo indefinido y subcontrartados) o sea, mantener funcionando en lo grueso a la planta.

La última asamblea FETRACORTEL se pronunció en contra, unánimemente, a todo servicio mínimo o equipo de emergencia. Hasta el momento los dirigentes sindicales en Correos, de la ex NM, también se han pronunciado en contra de todo servicio mínimo, habrá que ver cómo se mueven en adelante. Resulta poco creíble que ellos mismos no supieran el callejón sin salida al que nos mete la reforma laboral de Bachelet.

No basta con pronunciarse en contra de los servicios mínimos, hay que preparar la negociación colectiva desde las salas y la planta, con asambleas que discutan el petitorio y también un comité de huelga entre carteros y operadores.

No basta con estar en desacuerdo con debilitar la huelga, sino hay que estar dispuesto a prepararla y fortalecerla desde ya.

Contra toda regimentación del Movimiento obrero

Lo de fondo en esta discusión es el intento del Estado, al servicio de los empresarios, por reglamentar y poner límites a las herramientas de lucha de los trabajadores, en este caso, la huelga. La reforma laboral de Bachelet, de la cual la CUT es cómplice, es otra herramienta más (junto al código laboral de la dictadura) al servicio de gerentes y empresarios. En concreto, pone a los trabajadores en la obligación legal de llegar a acuerdo respecto a los servicios mínimos con la empresa, ya que de no ser así, intervendrá la Dirección del Trabajo e incluso puede llegar a la Corte de Apelaciones.

Nuestros sindicatos deben oponerse a todo tipo de regulación por parte del Estado, ni reglamentación alguna en la organización de los trabajadores y métodos de lucha, ni en las negociaciones, instancias únicas en las que los trabajadores de base pueden pelear con un arma de peso contra la empresa para conseguir sus demandas.

Esto lo conseguiremos sólo en base a la organización de agrupaciones de trabajadores, como lo es la Corriente Correana Clasista, que luchen por recuperar nuestros sindicatos de las garras de la ex NM (responsable de esta reforma laboral) para que estos defiendan a los trabajadores, frente no solo a la Gerencia y la patronal, sino también al gobierno de Derecha de conjunto.

Hay que echar abajo el Código Laboral de la dictadura y la Reforma de Bachelet, para eso debemos movilizarnos en las calles y lugares de trabajo, y no será con el “diálogo social” (como lo viene haciendo la ex NM) o sin afectar las ganancias de los capitalistas (como sueña el Frente Amplio) que podremos enfrentar esta batería de leyes que busca maneatarnos frente a los empresarios y gerentes. Sino con la fuerza de las y los trabajadores, en la lucha por su emancipación completa no solo de la regimentación del estado, sino del conjunto de la explotación capitalista.