×
×
Red Internacional
lid bot

COLAPSO SANITARIO. "Los sindicatos de la salud tienen que organizar la bronca de los miles que somos en Jujuy"

Esenciales que están en la primera línea en Jujuy fueron parte de la Asamblea Nacional de Trabajadores de la Salud que concentró a más de 600 personas de todo el país hace una semana. Los mismos transmitieron la grave situación que se vive en la provincia ante el colapso sanitario. Entrevistamos a Daniel, enfermero de Atención Primaria de la Salud e integrante de Salud desde las Bases.

Lunes 17 de agosto de 2020 12:55

LID: ¿Qué podes decir sobre la asamblea de trabajadores de la salud realizada el sábado 8/8 organizado por el Movimiento de Agrupaciones Clasistas?

D: Me pareció muy importante porque fuimos cientos de distintas provincias, donde se expresaron problemáticas muy similares. Eso permitió dar cuenta que la crisis sanitaria es en todo el país y que dejó a la luz el vaciamiento y la precarización de años, repercutiendo mucho más en provincias como Jujuy. También que la política sanitaria ante el coronavirus del gobierno nacional y los provinciales no es muy distinta. Hubo una decisión consciente de no fortalecer el sistema sanitario con presupuesto, poniendo todos los recursos públicos y privados a disposición de la pandemia. Como también elegir dar subsidios a empresarios o pagar la deuda.

Desde Jujuy se conectaron trabajadores de Ledesma, Tilcara, Palpalá y San Salvador, y fueron varios que por trabajo y conectividad no pudieron hacerlo pero mostraron su interés, empatía, y necesidad de que puedan haber instancias democráticas para que los trabajadores de la salud podamos intercambiar sobre la grave situación que estamos atravesando. También cayó muy bien las experiencias de organización y lucha de trabajadores de la salud de otras provincias que muestran un camino distinto a la resignación.

Asamblea Nacional Virtual de los Trabajadores de la Salud
Asamblea Nacional Virtual de los Trabajadores de la Salud

LID: ¿Cómo ves la situación sanitaria en la provincia y la situación actual del personal de la salud?

D: Yo trabajo en un centro de salud de la zona sur de la capital y actualmente estamos aislados con mi familia en nuestra casa y es casi seguro que tengo coronavirus. Estuve un día entero con fiebre, llamando al 0800 sin éxito. Mi mamá que es enfermera fue la única a la que le hicieron test que dió positivo. Ella se contagió por la falta de EPP en un centro de salud de otro barrio. Mi hermana también es enfermera y está con licencia porque es asmática y con muchos inconvenientes para extender la misma, además tiene su hijito que es pequeño.

Por decisión del gobierno no nos hacen test y es grave porque se exponen otras trabajadoras de la salud y pacientes. Por ejemplo, siendo yo contacto estrecho, con mis compañeras exigimos que hagan tests en el centro de salud pero la única respuesta fue la amenaza con multas acusándolos de no usar bien los EPP. Una de ellas fue a otro centro de salud para que la testeen como paciente y le confirmaron coronavirus, después de una semana de nuestro aviso. Esto sucede con cientos de trabajadores de la salud en Jujuy que estamos contagiados y contagiando. No es casual que seamos un 30 % de los contagiados en la provincia, y que hayan por lo menos 3 muertos.

Hay trabajadoras que están exponiéndose por responsabilidad del gobierno en los hospitales de campaña, sosteniendo la atención primaria. Hacen reemplazos por tres meses, y no les pagan, no tienen obra social, ni jubilación. Hay casi 5000 contagios, y en muchos lugares seguimos sin EPP.

Mientras los gobiernos vaciaron el sistema de salud pública el sector privado avanzó. De hecho hay funcionarios como Rivarola del PJ que es dueño de la Clínica Fátima en Palpalá. He trabajado en distintos hospitales, y recorrido puestos de salud viendo lo precario que es todo, lugares donde no funcionan baños, y no estaban en condiciones para atender a personas con dengue y ahora con covid como sucede en Ledesma.

Mientras las dietas de los funcionarios superan los 150 mil pesos, nuestros sueldos rondan los 25.000, por eso muchos por necesidad tienen dos trabajos. En mi caso apenas llegó a fin de mes, me tomo cuatro colectivos para ir a trabajar, y ni siquiera puedo alquilar algo por cuenta propia.

LID: ¿Cómo trabajadores de la salud en la primera línea que respuesta pudieron dar ante esta situación?

D: Venimos acumulando malestares y broncas por nuestras condiciones de trabajo y de vidas desde hace años y llegamos a la pandemia donde ya no se aguanta más. Eso nos llevó a expresarnos en ruidazos que fueron acciones coordinadas en toda la provincia, donde nos hicimos ver y desmentimos a Morales. Así pudimos afianzarnos y conseguir mejoras elementales, como más EPP, que contraten más personal, que salgan llamados a concursos, que no nos trasladen arbitrariamente, aunque fue todo precario o fueron anuncios que todavía no se concretaron. En varios centros de salud nos organizamos y pudimos establecer nuestros protocolos que sirvieron para protegernos ya que el gobierno no lo había hecho.

Cuando salimos juntos vemos que tenemos fuerzas, pero los mismos sindicatos de la salud como ATE, APUAP, ATSA, que llaman a estas medidas unificadas de toda la salud cuando se acumula bronca, son los que después hacen todo lo necesario para no darle continuidad y dividirnos, entonces del entusiasmo pasamos a la impotencia y resignación, pero no por responsabilidad nuestra.

Todos coincidimos que el sistema sanitario está al borde del colapso y es precario. Vemos como hay muchas muertes evitables, mucho sufrimiento. Sin embargo, si coincidimos en el diagnóstico, ¿porqué no hubo en todos estos meses ningún llamado de los sindicatos de la salud a asambleas de todos los trabajadores por sector y de la provincia, sin importar función o tarea, para intercambiar y definir un plan de medidas entre todos los esenciales que convoquen a la comunidad, a pacientes, a otros trabajadores en defensa de nuestra salud y nuestras vidas?. La situación de los más precarizados ni siquiera la tienen en cuenta si no sos afiliado, pero los precarios ni tienen el derecho a afiliarse en ningún sindicato de la salud, lo cual es muy grave, ya que se deja de lado a los más expuestos a la precariedad y la violencia laboral.

LID: ¿Qué planteos llevaste a la asamblea nacional de trabajadores de la salud?

D: Además de la situación que te conté, quise plantear sobre la situación de la empresa Ledesma y su responsabilidad en las once muertes obreras y los contagios que hay que ya superan los 300. Todo esto porque no garantizan medidas de protección, licencias para personas de riesgo, testeos. Ellos elaboraron su protocolo para poder producir para sus ganancias, no para cuidar a los obreros.

Plantee como moción en defensa de las vidas trabajadoras que también se incorpore en la lista de propuestas la pelea por la insalubridad del trabajo en la salud, el derecho a las 6 horas y la jubilación a los 55 años para cuidar nuestras vidas, ya que nuestros cuerpos están cansados. Eso iría de la mano también de poder generar más puestos de trabajo del personal de la salud con plenos derechos, y no como ahora que a quienes los toman, son con contratos basuras por tres meses.

Para finalizar la necesidad de poder organizarnos desde abajo y sin divisiones para tener más fuerza en los sindicatos de la salud, y exigirles a las direcciones sindicales que corten sus lazos con el gobierno de Jujuy y a nivel nacional, y se pongan a la cabeza de que la bronca y el malestar que sentimos ahora producto del colapso sanitario sirva para organizarnos y luchar con el resto de los trabajadores, no sólo en la provincia y a nivel nacional.

Podes leer: En primera línea: asamblea nacional de trabajadores de la salud

Veo que algunos sindicatos han pedido a Nación que intervenga ante la situación en la provincia o dicen que Jujuy está desamparada. Esos planteos precisamente desligan de responsabilidad al gobierno nacional que conoce la situación en Jujuy y ha avalado lo hecho por el gobierno de Morales, que incluso fue avalado por el PJ en la legislatura. Hemos visto en la Asamblea Nacional precisamente que la política sanitaria es similar en todo el país, que Fernández respalda el accionar de gobernadores como el de Morales, que priorizan a los empresarios como Blaquier y no a los trabajadores.

Como trabajadores tenemos que tomar consciencia que ninguna salida a favor nuestra va a venir de quienes nos gobiernan y aplican medidas de ajuste sobre nosotros, más bien que los cambios y nuestras demandas las vamos a conseguir con nuestras fuerzas. A nivel nacional los trabajadores de la salud somos un millón, en Jujuy más de diez mil, imaginate si no hay fuerza potencial para cambiarlo todo. Y si nos unimos con el resto de los trabajadores y sectores populares ni hablar.

LID: ¿Qué definiciones se votaron?

D: Entre las definiciones salieron la campaña nacional “Las vidas trabajadoras importan”, por el derecho a las licencias e la insalubridad de nuestro trabajo. La centralización del sistema de salud y el no pago de la deuda. El apoyo a luchas en curso de la salud en Chubut y del Sanatorio Escobar de Buenos Aires, también de LAM. Una jornada virtual de lucha de todos los trabajadores para el 28/8, y avanzar en una fecha cuando se pueda para hacer una jornada de lucha en las calles de todos los trabajadores de distintos sectores, exigiendo a los sindicatos de la salud asambleas para definir planes de lucha.

En Jujuy, venimos organizándonos en Salud desde las Bases en plena pandemia con trabajadores de distintos puntos de la provincia donde nos ha permitido abrir un intercambio entre trabajadores que ven necesaria la organización democrática de las y los trabajadores de manera independiente de los gobiernos y de la burocracia sindical, donde acordamos en un programa de medidas de emergencia ante el coronavirus y la crisis en defensa de los trabajadores y nuestras familias, y por el derecho universal a la salud. Entre otras cosas estamos intentando impulsar comisiones de higiene y seguridad en cada lugar de trabajo para que entre trabajadores establezcamos y defendamos los protocolos, como también nuestros derechos y la de los pacientes.