Este lunes comenzaron a emitirse los “spots de campaña”. Scioli, quien más espacios tendrá, utilizará como principal idea asociar al candidato a la idea de “victoria”. Victoria del trabajo, la educación, la producción. La estrategia publicitaria del sciolismo.

Lucho Aguilar @Lucho_Aguilar2
Martes 21 de julio de 2015
En el año 64 “antes de cristo”, el general Cicerón le envió a su hermano Marco Tulio una carta acompañando su “Pequeño libro de elecciones”. Le dijo “quiero compartirte lo que he meditado durante el día y la noche, y que pienso puede ayudarte en tu campaña para que logres ser cónsul de Roma. El primer consejo es ganar el voto de los indecisos y mantener el voto de los fieles”.
Dos mil años después, meditando día y noche, los “creativos” de Scioli explican su estrategia publicitaria: “¿El objetivo de máxima? Cosechar votos independientes, y respaldarse en el capital político que ya es fiel" (La Nación).
Es cierto que muchas ideas “clásicas” mantienen su vigencia. Pero también que algunas campañas burguesas reproducen hasta el hartazgo los mismos recursos.
Algo de eso pasa con la primera pieza de la campaña de spots de Daniel Scioli. “La victoria es la victoria de la Argentina” inicia una saga de 24 videos del candidato del Frente para la Victoria.
El primer video, hay que reconocerlo, resume algunos de los principales slogans del candidato oficial. Las palabras, con voz en off del gobernador, repiten los lugares comunes del discurso sciolista: “industria nacional”, “producción”, “el mundo”, “esfuerzo”, “construir”, “avance”, “desarrollo”. Las imágenes refuerzan el relato del “trabajo, la educación y la producción”.
Para mostrar la “continuidad” con la actual gestión, Scioli utiliza dos recursos: asegura que “Victoria es construir a partir de lo construido, donde dejó el otro” y aparece acompañado por Cristina Kirchner.
Pero también en esos pocos segundos, aparecen ideas y símbolos de otras vertientes.
En la escena inicial por ejemplo. Los chicos de una escuela del Norte con un globo terráqueo “al revés”, la voz de Scioli diciendo que “somos el último país del mapa, pero estamos dando vuelta todo”, un avión que parte: todo un símbolo. Fue el menemismo el que usó el discurso de la “Argentina potencia” para “vender” sus planes neoliberales. Fue también desde una escuela del Norte, pero en 1996, que el riojano prometió que desde Argentina partirían naves que atravesarían la estratófera para depositarnos en Japón. Scioli en ese entonces era secretario de Turismo.
Desde lo publicitario, la escena cae en otro recurso repetido y noventista. Usuahia, La Quiaca, el hombre flameando la bandera argentina, imposible no recordar aquellos spots de Agulla y Baschetti, los “creativos” del Grupo Sushi que hicieron la campaña de De la Rúa en 1999.
Creativo (pa’ el que guste mandar)
Para difundir sus slogans, el candidato del Frente para la Victoria no solo contará con el aparato de la Provincia, que le permitirá hacer publicidad disfrazada de “gestión”.
Además, por ser el único candidato de esa fuerza y los espacios son proporcionales a los votos obtenidos, contará con 186 horas de exposición en 35 canales de televisión.
Detrás de la campaña de Daniel Scioli hay dos “cerebros”. Uno de ellos es Juan Courel, el secretario de Comunicación de la Gobernación y delegado de la Provincia ante el AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual).
Pero el principal responsable de las ideas es el empresario y publicitario Ernesto Savaglio. Un hombre capaz de venderte a dios y al diablo.
¿Adivine quién tiró la idea del color naranja para la imagen de la gestión Scioli? ¿Y los slogans “Compromiso para el cambio” y “Haciendo Buenos Aires” de Macri? ¿Y la +a de Sergio Massa?
Sí, el mismo Savaglio. Fue asesor de Macri entre 2005 y 2009, de Massa entre 2007 y 2013 y desde 2011 de Scioli.
¿Por qué debería sorprendernos que los candidatos, hijos políticos de Menem, hayan compartido asesor?
¿Victoria para quiénes?
Savaglio resume su idea de campaña: “La marca de Scioli: un tipo que siempre dijo lo mismo, hasta lo cargaban porque repetía las palabras”.
Y la palabra que va a repetir hasta el hartazgo la campaña de Scioli es “victoria”. Esa palabra resumiría la idea de candidato ganador y de continuidad con la actual gestión del Frente para la Victoria.
Con ese slogan Scioli intentará vendernos la “victoria” de su gestión en la Provincia, y las “victorias” que nos esperan si ese elegido Presidente.
La victoria de Tyson, la victoria de Julieta, la victoria de Gabriela, la victoria de Darío. Un boxeador que llegó a campeón; una madre que accedió a la fertilización asistida; una panadera que recibió un crédito; un joven que salió de su “situación de calle”.
Además de las historias personales, habrá spots de 12 segundos con un slogan y la voz en off de Scioli.
“Victoria es que la emergencia no tenga que esperar”. Dirá entonces el hombre en cuya gestión se muere gente esperando en las guardias; en cuya gestión cayeron la cantidad de camas en los hospitales públicos; se crearon este año 6500 nuevos puestos para salud pero 35000 nuevos policías; el presupuesto para salud está por debajo de los años 90.
“Victoria es que conseguir trabajo no te dé trabajo”. Dirá el hombre que avaló los despidos en Lear, Gestamp, WorldColor, Cresta Roja y la Línea 60; que en el último año dejó caer un 5,3% la producción industrial y vió caer 272 mil puestos de trabajo; que tiene al 35% de los trabajadores estatales precarizados.
“Victoria es que crezca la educación para el desarrollo del futuro”. Dirá el hombre en cuya provincia se realizan movilizaciones casi cotidianas de docentes, estudiantes y padres que denuncian escuelas con fallas eléctricas, cloacas desbordadas, obras paralizadas y desprendimientos de techos; que en 2015 tuvo a 27 mil docentes con irregularidades en el cobro de su salario; donde 500 mil jóvenes no consiguen trabajo ni pueden terminar sus estudios.
“Victoria es que la seguridad salga a la calle con vos”. Dirá el hombre que se asoció con la “maldita bonaerense” que gestiona el gran delito en la Provincia; que con su afán de llenar de policías la Provincia incorporó a 15 mil policías retirados o exonerados; en la Provincia que tiene el 45% de los casos de gatillo fácil del país.
Las “victorias” particulares de los spots de Scioli esconden millones de “derrotas” a los derechos y aspiraciones de millones de trabajadores, mujeres y jóvenes que viven en la Provincia de Buenos Aires.

Lucho Aguilar
Nacido en Entre Ríos en 1975. Es periodista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001. Editor general de la sección Mundo Obrero de La Izquierda Diario.