Nuevamente miles de estudiantes terciarios salieron a las calles en pleno microcentro porteño para decirle no al cierre de los profesorados. Mientras tanto en el Congreso se discutía qué sucede con los tarifazos. Un debate sobre cómo debe seguir esta lucha por la educación pública y contra los ataques del macrismo.
Viernes 11 de mayo de 2018 14:04
No es la primera vez que los estudiantes salimos a las calles, nos movilizamos por miles el 12 de abril, rompimos el cerco mediático cortando la 9 de Julio e irrumpimos con toda la fuerza en plena apertura de la Feria del Libro. La organización en cada profesorado se extiende con asambleas cada vez más masivas, comisiones de lucha, diferentes espacios y acciones, como charlas, semaforazos, volanteadas, festivales y muchas más donde los estudiantes y docentes nos ponemos al hombro esta pelea en defensa de la educación pública.
La marcha del miércoles fue una muestra más de la enorme fuerza que hay para tirar abajo este proyecto, participaron estudiantes universitarios y secundarios, distintos gremios docentes que reunieron cerca de 10 mil personas, en una nueva muestra callejera que marchó desde el Palacio Pizzurno hasta las puertas de la Legislatura porteña. Los estudiantes secundarios tuvieron una nutrida participación con más de 500 alumnos de distintos colegios de la ciudad que saltaban y cantaban contra el Gobierno de Macri.
Te puede interesar: Masiva marcha en el centro porteño contra el cierre de los profesorados
¿A dónde van la CET y UTE?
Mientras tanto en el Congreso se congregaban algunas organizaciones y gremios ante el tratamiento de los tarifazos en el recinto. La movilización no se dió en un momento cualquiera, el día anterior el Gobierno anunciaba que van a llevar adelante un nuevo acuerdo con el FMI, aún se espera que se hagan públicas las condiciones del mismo, que no serán más que nuevos ajustes y ataques contra el pueblo trabajador. Por eso, desde la agrupación 9 de Abril (Juventud del PTS + estudiantes y docentes independientes), abrimos el debate sobre la necesidad de que nuestra movilización como terciarios confluyera en el Congreso para mostrar en los hechos la unidad de la que tanto se habla.
Dimos este debate junto a compañeros independientes que también veían la necesidad de unir los reclamos y mostrar que de lo que se trata es de golpear juntos al macrismo que viene debilitado por el aumento del descontento social por los ajustes y tarifazos. Todas las encuestas muestran que se les pincharon un par de globos a la revolución de la alegría, la imagen positiva del gobierno viene a pique, de lo que se trata entonces es de mostrar más fuerza en calles para tirar abajo este proyecto.
Pero la conducción de UTE y la Coordinadora de Estudiantes Terciarios (CET) insisten en aislar el conflicto, haciendo acciones rutinarias y movilizaciones de baja repercusión, como la del miércoles. Mientras que miles se concentraban en Congreso, la marcha más masiva de los terciarios hasta el momento marchaba a contramano, por calles internas y a oscuras ¿Se imaginan a toda esa fuerza enfrentándose a las medidas de ajuste a la educación y los bolsillos de las y los estudiantes y trabajadores?
Ya viene siendo claro el reclamo de los estudiantes, necesitamos masificar y visibilizar este conflicto, hasta el momento ninguna de las acciones propuestas por estas conducciones logró este objetivo. Fueron la acción en el Obelisco propuesta por la 9 de Abril y la acción en la Feria del Libro las que lo lograron, todas medidas votadas en asambleas e impulsadas por los propios estudiantes que nos pusimos a la cabeza de llevar esto adelante.
Mientras tanto, no solo actúan como una contención para que esta fuerza se desarrolle aún más, sino que garantizan la paz social al macrismo. Las declaraciones públicas de ambas partes lo dejan en claro: “Eduardo López, secretario general UTE el 28 de abril en un medio digital, Letra P, sostuvo: “No nos oponemos a la apertura de una universidad. Lo que nunca pasó es que cuando se abra una universidad se cierren profesorados [...] No hay ningún problema con una universidad de formación docente. El problema es que quieren cerrar los 29 profesorados”. Patria Grande, organización que forma parte de la conducción de la CET sostuvo en un balance público difundido en redes sociales que los estudiantes debemos pensar que “agregados hacer a la UniCABA”. Un verdadero escándalo, pero para nada sorprendente viniendo de organizaciones alineadas con el kirchnerismo.
Cada vez son más las asambleas que se pronuncian por la exigencia a UTE de un paro educativo, hay voluntad de lucha y fuerzas para ganar, la debilidad del gobierno y el desarrollo del propio conflicto contra la UniCABA nos deja en las mejores condiciones para ir por todo y lograr que efectivamente el macrismo quite este proyecto de tratamiento. Pero no lo vamos a lograr si no damos la pelea para disputar la conducción de este conflicto, la bronca de muchos compañeros se tiene que traducir en peleas más a fondo contra estas conducciones, no podemos dar la pelea de manera alternativa en espacios paralelos, hay que pelear dentro de los escenarios que se nos plantean por otro rumbo para el conflicto.
Te puede interesar: UniCABA dos estrategias para enfrentar el cierre de los profesorados
Que el kirchnerismo con UTE a la cabeza esté conteniendo la fuerza del movimiento no es nada novedoso, lo único que quieren hacer es prepararse lo mejor posible para el 2019, porque la pelea para ellos está en las urnas, no en las calles. Este debate circula en las asambleas y en cada espacio donde los estudiantes confluimos y siempre el argumento es el mismo, “la unidad”. Como una especie de mantra supremo ante cada debate planteado sobre hacia dónde debe conducir la lucha, surge la misma respuesta. Lo que el kirchnerismo quiere ocultar detrás de una frase bonita no es solo que están evitando poner los espacios de conducción como los sindicatos al servicio de la lucha en las calles, sino que además ellos fueron gobierno durante 12 años y que las condiciones actuales de la educación pública son también producto de las políticas que ellos mismos llevaron adelante.
El kirchnerismo se regocijó en el “triunfo” de haber sido los pagadores seriales de deuda. Una deuda fraudulenta contraída en gran parte por el gobierno militar, miles de millones de dólares destinados a saldarla mientras la educación, la salud y las condiciones de trabajo del pueblo trabajador siguieron cayéndose a pedazos. 546 mil millones de dólares en deuda se pagaron desde la dictadura a esta parte y en los 12 años de kirchnerismo se pagó la módica suma de 200 mil millones. ¿cuántas escuelas se podrían haber construido? No solo que bajo su gobierno no cambiaron las condiciones estructurales de la educación pública, sino que ahora que ya no lo son (al igual que durante todos estos años de gobierno de Cambiemos en la Ciudad) no se cansaron de levantar la mano a favor de las medidas más regresivas, solo por poner un ejemplo y de los más actuales, fue el kirchnerismo el que le votó al macrismo en la ciudad el presupuesto más bajo de la historia en educación.
No se trata de parches, ni de reformas parciales y aisladas, como hicieron durante 12 años de gobierno, en los que por ejemplo mantuvieron intacta la ley menemista de Educación Superior. De lo que se trata es de cambios de fondo, por eso ante el nuevo saqueo que prepara el macrismo, quienes nos organizamos en la 9 de abril decimos que no hay que pagar ninguna deuda, que esa plata debe destinarse a mayor presupuesto para salud y educación. ¡No al FMI y sus imposiciones!
Plan de lucha ya! Contra la UniCABA, los tarifazos y el FMI
Ante cada oportunidad de confluencia con la bronca que se está gestando hay que aprovecharla para fortalecernos contra el macrismo y el PJ/kirchnerismo que cogobiernan a nivel nacional y las provincias, y en particular en la CABA para hacer que el macrismo retroceda y retire el proyecto de ley. El próximo 23 de mayo UTE convoca a una marcha federal, desde la 9 de Abril proponemos que sea un día de lucha con cortes en los principales accesos, y un paro de 24hs; necesitamos una salida de los trabajadores independiente por lo tanto una marcha sin los intendentes del PJ y los pequeños empresarios. Tiene que ser el inicio de un plan de lucha con continuidad.
Los estudiantes tenemos tenemos que votar nuestra propia medida de acción y confluir con el conjunto de los trabajadores, por las demandas del conjunto de la comunidad educativa, para romper el techo salarial, por más presupuesto, becas integrales iguales a la mitad de la canasta básica familiar, boleto educativo, aplicación de la ESI y por supuesto manteniendo la demanda central que es el retiro ya del proyecto de ley sin coexistencia.
Te puede interesar: ¿Por qué dicen que el Banco Mundial está detrás del cierre de profesorados?
Creemos que es necesario acompañar este paro de acciones contundentes como el corte en el Obelisco, que busquen el apoyo de la población levantando demandas contra los tarifazos y fuera el nefasto FMI. Vamos a participar del plenario de UTE para exigir que el sindicato acompañe estas propuestas y debatirlas en el conjunto de los profesorados.
Los brutales tarifazos, de esas empresas que el kirchnerismo mantuvo privatizadas con subsidios millonarios y que hoy se la siguen llevando en pala, pretenden descargar los problemas económicos sobre los trabajadores. Tenemos que enfrentar este robo, por eso todas las centrales sindicales tienen que convocar a un paro nacional activo.
Tenemos que seguir esta pelea, logrando asambleas aún más masivas, tenemos que llegar hasta el último compañero de nuestros profesorados para que sea parte de esta lucha, abriendo el debate en cada curso, solo con la más amplia participación y democracia desde los mismos estudiantes y docentes vamos a poder lograr la verdadera unidad que necesitamos para ganar. Desde la corriente docente estudiantil 9 de Abril, peleamos con decenas de compañeros independientes en cada profesorado y escuela por esta perspectiva, porque estamos convencidos de que solo desarrollando la más amplia pelea contra el gobierno y luchando contra todos los ataques del macrismo vamos a estar en mejores condiciones para enfrentar todos sus planes de ajuste.
Estamos organizando reuniones en todos los profesorados para debatir ampliamente con todos los estudiantes cómo seguir, te invitamos a ser parte.