lid bot

Barcelona. Los trabajadores de TMB contra la continuidad del modelo privatizador del transporte

Las secciones sindicales de CGT de metro y bus convocan sendas jornadas de lucha para los días 2 y 3 de febrero respectivamente. Entre sus reclamaciones está la remunicipalización, la denuncia de los sueldos abusivos de sus directivos y el avance del modelo privatizador.

Arsen Sabaté

Arsen Sabaté Barcelona | @ArsenSabate

Jueves 28 de enero de 2016

Foto: EFE

Los trabajadores de TMB -Transports Metropolitans de Barcelona- están llamados a secundar los paros convocados por el sindicato CGT junto a ACTUB, COS, USOC, PSA, CNT i BS punta, el próximo 3 de febrero en el servicio de autobuses. Los trabajadores del servicio de metro realizarán también una jornada de huelga el día 2.
En ambas jornadas se realizarán sendas asambleas generales para discutir las reivindicaciones que se vienen planteando ante la dirección de la empresa y el Ayuntamiento, desde mayo en manos de Barcelona en Comú .

En rechazo al modelo de privatización del transporte de Trias mantenido por Colau.

En un comunicado, la sección sindical de la CGT autobuses expresa los puntos que se discutirán durante las asambleas.

El primer punto que señalan es la lucha contra la privatización de los transportes públicos, en concreto el sistema de tranvia. Desde CGT-TMB se ha denunciado en reiteradas ocasiones que sea el erario público el que pague la construcción de la red ferroviaria para después la administración pública ceda los derechos de explotación a empresas privadas, como viene pasando desde hace años. Un mecanismo que sólo beneficia a las grandes multinacionales como Alstom, Globalvía o Moventis que han entrado en este rentable negociado. Los beneficios millonarios que han generado para ellas, han surgido a costa de las arcas públicas.

Por ello, desde CGT declaran plantean su oposición a la ampliación de la línea de tranvía en base a este modelo privatizador. En contra de ello, exigen la remunicipalización de los servicios públicos y la gestión directa por parte de los trabajadores.

Los trabajadores denuncian también que desde BeC, no solo no se ha avanzado ni un milímetro en ese sentido, sino que siguen la misma política de privatización de los servicios públicos. A los dos meses de llegar Ada Colau al Ayuntamiento, mantuvo una reunión con el entonces Presdient de Catalunya Artur Mas, en la que acordaron impulsar la unión de los tranvías según el mismo modelo de externalización vigente en los tramos ya construidos durante los anteriores gobiernos municipales.

Contra la precariedad laboral y por la recuperación salarial.

Además los trabajadores de buses están en lucha por su convenio colectivo, actualmente en proceso de negociación con la empresa pública TBM. La CGT plantea tres reivindicaciones claves para los trabajadores.

La exigencia a la empresa de poner fin a la contratación parcial o temporal , es decir el fin de la contratción precaria, el pase a plantilla fija y el sistema de descanso igual que toda la plantilla para los nuevos conductores.

Por otra parte, demandan a la empresa que deje de intervenir en la acción sindical. Los trabajadores denuncian la intromisión concediendo liberados sindicales o la contratación de familiares de sindicalistas afines.

Por último, exigen la recuperación del poder adquisitivo con un aumento salarial del 1’5% que pueda surgir de la reducción de los sueldos abusivos de los directivos de TMB de autobuses, metro y otros transportes públicos de la ciudad.

Según denuncia en otro comunicado la sección sindical de CGT metro, el salario medio del personal de dirección ha aumentado casi 11 mil euros anuales, pasando de 76 mil a 87 mil euros. Por contra, el personal de convenio ha visto como el sueldo medio se rebajaba 95 euros por año. Todo esto en los últimos cuatro años, los mismos en los que se ha aplicado la congelación salarial. Sin embargo, los directivos han visto como sus sueldos se auto aumentaban hasta un 14%. En computos generales, los sueldos de la dirección se han visto elevados en 1’42 millones de euros en tan solo un año, mientras que la masa salarial descendía en torno a los 3 millones durante el mismo periodo.

Precariedad y externalización, la tónica de los trabajadores municipales

Lo mismo pasa en cuanto a la política de empleo público del nuevo consistorio de BeC. Continua con la congelación de la oferta pública y ampliando, como venía pasando con los anteriores consistorios de CiU y PSC, el volumen de la plantilla de la administración municipal en régimen de precariedad: interino y temporal. Algo que se acompaña, como denuncian los representantes de la CGT en el Ayuntamiento, con un incremento brutal en todo este tiempo de los servicios privatizados y externalizados. El número de trabajadores de servicios municipales desde empresas subcontratadas viene igualandose a la plantilla propia.

La única respuesta que ofrecen desde el Ayuntamientoes la de mandar la pelota al tejado de la adminstración central española, diciendo “que los presupuestos generales del Estado no dejan convocar oferta publica, no podemos hacer otra cosa que contratar empresas”.

Ante esto, la sección sindical de CGT pide que los trabajadores de las subcontratas contratadas por el Ayuntamiento pasen a formar parte de la plantilla municipal como parte del personal laboral y exige a BeC que haga valer la potestad de los propios recursos que existen por ley para ampliar la plantilla municipal y no solamente plazas interinas.

Tarifas que impiden el derecho a un transporte público

La plataforma “STOP PUJADES” viene planteando denuncias muy similares a las de los trabajadores de TMB. La semana pasasda realizaron nuna nueva jornada de lucha en la que exigieron a la ATM -Autoritat Transport Metropolità-, el organismo encaragado de regular las tarifas y las zonas tarifarias del trasnporte público, una bajada de los precios del billete. Denuncian que durante estos años de dura crisis económica, el precio del abono más usado -la T10- haya subido de 6 euros a casi 10, y como, en los mismos años, los sueldos de los directivos han ido subiendo en consonancia.

Los trabajadores de TMB, como los de Movistar, pueden amargar el banquete capitalista del Mobile World Congres

Además de los días 2 y 3 de febrero, los trabajadores de metro y autobús harán nuevas jornadas de paros durante la celebración del Mobile World Congress en Barcelona. El principal evento, y sobre todo gran negocio, capitalista de la ciudad, que deja más de 500 millones de beneficios en los bolsillos de unos pocos.
En esos días confluirán uno de los sectores, históricamente, con más capacidad de movilización como es el transporte, junto a muchas otras luchas como el Correscales de la “Marea Azul” de los trabajadores de Movistar, uno de los mayores ejemplos de lucha contra la precariedad.