lid bot

China. Los trabajadores paralizan el mayor fabricante de calzado en China

Miles de trabajadores de Yue Yuen Industrial Holding se han declarado en huelga por salarios adeudados y contra los recortes sobre varios beneficios que reciben. Esta nueva huelga en la fábrica más importante de calzado de China es una muestra de las luchas obreras contra los intentos de las empresas, con el aval del gobierno, de hacer pagar la “pérdida de competitividad” a los trabajadores.

Diego Sacchi

Diego Sacchi @sac_diego

Jueves 2 de abril de 2015

A poco de cumplirse un año de lo que fue definido como una de las más importantes huelgas de la historia reciente en China, los trabajadores de Yue Yuen vuelven a parar la producción de la fábrica que produce para marcas como Nike, Adidas, Puma, Converse y otras (basta ver las etiquetas de zapatillas e indumentaria deportiva donde se aclara “Made in China”). Para tener una idea de la magnitud de la producción de esta empresa, es muy probable que tengamos en nuestro armario un par de zapatillas hecho en Yue Yuen.

Las demandas de la huelga responden a una agresiva política patronal que esta haciendo pagar a los trabajadores la “pérdida de competitividad” de la industria China. Los trabajadores reclaman el pago íntegro del “fondo de vivienda” que ha sido recortado desde hace meses, el pago del bono anual que este año fue reducido de 10.000 a 4.000 yuanes y la posibilidad de elegir democráticamente a sus representantes sindicales.

Yue Yuen "nunca paga lo suficiente", dijo uno de los organizadores de la protesta, de 22 años llamado Zhang, al sitio de noticias Quartz. Él ha estado trabajando para la empresa durante siete años y la empresa le debe alrededor de 20.000 yuanes (3.213 dólares) del fondo de vivienda. El salario medio en Yu Yuen es de unos 3.000 a 3.500 yuanes al mes.

El recorte en los beneficios, que representan un importante complemento a los bajos salarios, y los despidos se han transformado en algo regular por parte de la patronal para mantener sus suculentas ganancias. Para hacer esto cuentan con el aval y apoyo de los funcionarios del gobierno, el Partido Comunista y la burocracia sindical del ACFTU (Federación Nacional de Sindicatos de China, único sindicato legal).

La nueva huelga en Yue Yuen es la expresión de una creciente conflictividad, que durante el último trimestre de 2014 ha visto un considerable aumento de huelgas obreras, muchas de ellas por los salarios pendientes de pago antes del feriado de Año Nuevo Chino. En un informe de la organización China Labour Bulletin registró 569 paros durante el cuarto trimestre, más de tres veces el número en el mismo periodo de 2013.

De esta situación han tomado nota las autoridades chinas, en especial de la provincia de Guangdong (un importante polo industrial), y han lanzado una serie de medidas para intentar frenar la ola de huelgas otorgando más poder de negociación a los dirigentes de la ACFTU. Pero como vemos en los reclamos de mayor democracia sindical de los trabajadores de Yue Yuen, este nuevo rol protagónico para la ACFTU en la “gestión” de los conflictos no significa necesariamente un cambio automático en la percepción negativa que los trabajadores tienen de los dirigentes de la federación sindical.

La huelga en Yue Yuen ha despertado la preocupación de las autoridades y la empresa. No es para menos, las huelgas del año pasado costaron a la empresa un estimado de 27 millones de dólares. Pero lo más importante es que la desaceleración de la economía China, y la búsqueda de abaratar la fuerza laboral por parte de muchas empresas debe enfrentar la respuesta de los trabajadores.

Las autoridades han aplicado mano dura reprimiendo, aislando y despidiendo a los activistas, persiguiendo a los trabajadores organizados independientemente, pero no ha logrado frenar los reclamos de esta nueva clase obrera que se ha puesto en movimiento.


Diego Sacchi

Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.

X