×
×
Red Internacional
lid bot

CAÍDA DE SALARIOS. Los trabajadores perdemos 40.000 millones de euros, las empresas ganan 5.000

Las condiciones de trabajo han sido degradadas por la devaluación salarial y las sucesivas reformas laborales. El empobrecimiento es la realidad de miles de trabajadores y trabajadoras.

Carlos Muro

Carlos Muro @muro_87

Martes 21 de junio de 2016

Los últimos datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (INE) son reveladores. En primer lugar, desde 2009 los asalariados han perdido casi 40.000 millones de euros en el reparto de la renta nacional, mientras las rentas empresariales y de la propiedad han crecido en 5.000 millones.

En segundo lugar, el primer trimestre de 2016 las cotizaciones obligatorias que pagan las empresas por cada trabajador han caído el 0,2%. Hacía tres años que no descendían. Por el contrario, las bonificaciones y subvenciones a la contratación que perciben han aumentado un 8% en el último año, reduciendo por esta vía indirecta sus costes laborales.

En tercer lugar, la caída salarial se ha hecho más que evidente desde hace años. Las empresas pagan, hoy en día, una media de 33 euros de costes laborales menos que en 2012, un 1,3% menos. Los primeros meses de 2016 confirman esta tendencia instalada de bajadas salariales y reducción del coste laboral. El coste laboral mensual cae un 0,2% respecto al año anterior. Los salarios ordinarios, es decir, sin los pagos extraordinarios y atrasados, caen un 0,2%. Incluso, entre los sectores de trabajadores que más se ven afectados son la construcción (2,2%), Comercio (-1,4%) y Hostelería (-1,3). Tres sectores productivos que suman el 30% del total de empleo.

De conjunto, esta dramática situación de miles de asalariados está llegando a tal punto que, desde 2009, el porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social alcanza el 29,2% de la población.

Además, los asalariados no solo tienen la dificultad de llegar a final de mes, sino que también les resulta muy complicado exigir mejoras salariales y sindicales. Es norma, como ya pasó en crisis anteriores, que la patronal degrada socialmente a capas cada vez más numerosas de la población trabajadora. Este es el plan que nos prepara la patronal. La salida a la crisis que ella generó la resuelve, parcialmente, con la reducción de la jornada laboral, pero a costa de la reducción salarial. A este plan debemos oponerle un plan con un coste social diferente; una reducción de la jornada laboral para resolver el problema del paro, pero imponiendo que no se reduzca la masa salarial, sino las ganancias empresariales.

Una reivindicación que no se le impone a la patronal en las mesas de negociación que tienen los lideres de UGT y CCOO con la CEOE, y lamentablemente tampoco forma parte del programa de los partidos que llaman a un “gobierno del progreso” como PSOE, IU o Podemos, ni lo defienden los Ayuntamientos “del cambio”.


Carlos Muro

Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X