Un nuevo editorial de Jesica Calcagno para #SeTeníaQueDecir. Es ahora. Es por todo el pueblo trabajador, desocupados, ocupados, juventud precaria, formales o informales, sindicalizados o no. Tiene que ser un único grito: la vida de las trabajadoras y los trabajadores importan.
Ayer conocimos la noticia que LATAM cerrará su filial Argentina. Implica que dejarían en la calle a 2000 trabajadores y trabajadoras. Una de las justificaciones que dio su CEO, Roberto Alvo, es que los gremios no quisieron aceptar rebajas salariales del 50% en la pandemia ni tampoco suspensiones. Los culpa por no aceptar esa ridícula socialización de las pérdidas donde empresarios y trabajadores aportarían por igual para el sueldo (25 -25 y 50 el estado). ¿Pero hicieron partícipes en igualdad de condiciones a los trabajadores cuando repartieron sus ganancias? Pablo Biro, secretario general de APLA, dijo ayer que el balance de LATAM muestra que ganaron 430 millones de dólares en todo Latinoamérica. Se supo también que repartieron ganancias por 58 millones de dólares a fines de abril. Ahí no se puso en discusión ninguna socialización.
Quién comprueba que en LATAM no hay una nueva estafa? Esta aerolínea y otras empresas que cobraron la ayuda estatal de ATP, como Mc Donalds, Swiss Medical, Clarin ¿alguien les pidió que demuestren que tienen crisis? Hasta ahora vimos grandes empresas que se anotaron, y luego se borraron para poder seguir operando con compra de dólares, demostrando que no necesitaban esta ayuda. O el caso Vicentin que viene estafando al estado, con lavado de dinero, evasión hace años, pero el gobierno propone un rescate, pagarles por la estafa. En el reino del revés, se premia a los estafadores y se castiga al pueblo trabajador.
LATAM quiere dejar 2000 trabajadores en la calle y los culpa por eso. Pero veamos cuáles son los antecedentes durante la pandemia, recapitulemos juntos algunas de las medidas de los grandes empresarios.
Se hizo un DNU al inicio de la cuarentena que prohibió los despidos, que hasta el momento rige. Sin embargo, el Observatorio de Despidos de LID lleva registrados hasta el 13/6 casi 750.000 puestos de trabajo perdidos desde que se inició el aislamiento, la mayoría el sector informal. Paolo Rocca de Techint fue pionero en el desacato al DNU.
Después la CGT negoció con la UIA y con el Ministerio de Trabajo la legalización de las rebajas salariales. Es la modalidad más extendida de ataque al salario y a los trabajadores: casi 2 millones 300 mil están afectados. Este acuerdo, realizado a espaldas de los trabajadores, se extendió además por 60 días, junto con la posibilidad de suspensiones al 75%. Y esto para el sector formal, imagínense si esta es la situación entre los trabajadores registrados, qué queda para los informales y precarios que no tienen ningún derecho.
En resumen, casi el 66% del total de las y los trabajadores ya sufrieron algún tipo de ataque en sus condiciones laborales. Esto sucedió con el aval de las direcciones sindicales y el gobierno nacional, por acción u omisión.
Hoy las paritarias están en los hechos, suspendidas para la gran mayoría de las y los trabajadores. Salarios congelados, pero la inflación no se toma cuarentena y sigue licuando nuestra capacidad de compra. La conducción sindical de la CGT se justifica diciendo que no “hay condiciones” para hacer reclamos salariales. Claro, si ya entregaste sin chistar despidos, suspensiones y rebajas salariales, es la profecía autocumplida de la burocracia sindical que acepta un ajuste en cuotas, en dosis que parecen aisladas, para que después parezca un accidente, como si ellos no tuvieran nada que ver en cómo llegamos hasta aca.
También son ataques la falta de medidas y protocolos sanitarios en todos los lugares de trabajo, la provisión de insumos para el personal de salud. Mueren los pibes llevando comida en bicileta. Los mas pobres en las villas, y enfermeras.Ni hablar del debate que llevaron algunos al congreso para regular el “teletrabajo”, que es una especie de reforma laboral que apunta a atacar las condiciones de trabajo, y también las posibilidades de organización.
El gobierno está haciendo su parte. Justo cuando las cámaras empresarias están presionando para pagar el aguinaldo en cuotas, el gobierno anunció el pago en cuotas del aguinaldo para los trabajadores con salarios mas altos. Como dijo ayer en este programa, Luis Campos del Observatorio de Derecho Social de la CTA Autonoma, el sector público nacional no tiene un problema serio para abonar el aguinaldo en tiempo y forma, que está emitiendo dinero para afrontar la situación. Y nos dijo “le está diciendo a las empresas, a las camaras empresariales y a las organizaciones sindicales que los invita a firmar acuerdos que establezcan el pago de aguinaldo en cuotas”. Es un señal preocupante, y el gobierno de Alberto Fernandez viene construyendo un camino: llegará antes el aguinaldo en cuotas para los trabajadores que un impuesto a las grandes fortunas o algún tipo de aporte por unica vez de los sectores más concentrados.
No podemos ver cada uno de estos capítulos como hechos aislados. Los grandes empresarios ya están haciendo un ajuste contra los trabajadores. La pandemia y la cuarentena será un momento excepcional, pero si estos ajustes pasan hoy, las consecuencias para la clase trabajadora no serán excepcionales sino que van a poner cemento y cal a condiciones más precarias y retroceso en derechos laborales.
Se abrió una disputa, que seguramente será cada vez más aguda. Su resultado no está dicho, dependerá de la capacidad de lucha y organización de la clase trabajadora. Es ahora. Es por todo el pueblo trabajador, desocupados, ocupados, juventud precaria, formales o informales, sindicalizados o no. Tiene que ser un único grito: la vida de las trabajadoras y los trabajadores importan.