En las actividades de la agrupación Pan y Rosas surgen diversos intercambios sobre las problemáticas de las mujeres. Estudiantes de la UNCuyo se sumaron al ciclo de cine y dejaron sus opiniones.
Miércoles 10 de agosto de 2016 13:02
¿Qué te pareció el cine debate?
Nicolás: Me pareció bastante enriquecedor el cine debate como encuentro de personas, une se va rodeando de gente que está en un camino parecido y eso me parece lo bueno del espacio, vernos las caras de quienes descubrimos o estamos descubriendo el feminismo. En síntesis me encantó.
Francisco: El primer encuentro del cine debate me pareció una propuesta bastante piola y bastante distinta para abordar una temática que ahora está tomando bastante peso. Yo creo que las herramientas audiovisuales sirven como herramientas emancipadoras. En el sentido de que siempre hay muchas temáticas que son mucho más visibles y llaman mucho más la atención, por eso creo que esta buenísimo un cine debate, el poder discutir sobre todos los temas que se abren a partir de una película.
Juan Pablo: Me pareció una buena forma de informar sobre lo que tiene que pasar una mujer cuando decide abortar. La película lo mostraba muy bien y luego en el debate se pudo charlar sobre eso para poder entender mejor. En la película se ven los riesgos que pasa una mujer cuando quiere abortar: problemas económicos, riesgo por las formas insalubres en las que se realizan los abortos, el riesgo de ser ilegal, el riesgo de ir presas. También se charló sobre la presión social que puede sufrir una mujer por su familia o por grupos conservadores de la sociedad.
Daniel: Me pareció muy interesante el primer encuentro y el segundo también por las temáticas de las películas, que son temáticas que no son muy abordadas en la televisión o en el cine. Por eso se necesitan espacios de autoorganización, donde se pueda discutir sobre violencia de género o aborto, entre otras. Me pareció genial, e incluso rescatar las discusiones que se dieron después que fue la parte más enriquecedora del cine debate.
¿Qué significó el #NiUnaMenos para vos?
Nicolás: #NiUnaMenos no es solo físico, desde mi punto de vista. Me atrevo a realizar una comparación con la dictadura, en este sentido: empezando por lo físico, desapareció gente en la dictadura, como desaparecen mujeres hoy en día. Fueron 30.000 quienes desaparecieron físicamente, pero ¿qué hay de aquellos/as que tuvieron que exiliarse? ¿De los/as obreros/as que despidieron? ¿Los/as estudiantes que por ideología o falta de dinero tuvieron que dejar la escuela? La gente en la dictadura no solo desaparecía físicamente, sino que también desaparecen de las listas de laburo, estudio, clubes sociales, etc. La lucha del #NiUnaMenos, confío yo, no es nada más porque dejen de desaparecer mujeres físicamente. Es mucho más amplio que eso.
Es porque no desaparezcan mujeres; que puedan acceder a cualquier laburo y no que por ser mujer no sean contratadas ¿Qué hay de la gente que viaja como "mochilero/a"? ¿Por qué la mayoría son hombres? ¿Por qué la mayoría de las mujeres temen más a caminar solas por la calle a las 3 de la mañana y la mayoría de los hombres no? El #NiUnaMenos significa ni una menos en la calle por miedo, ni una menos por miedo a viajar, disfrutando de ese placer, ni una menos en la facultad porque "es ella quien tiene que cuidar sus hermanitos/as, abuelos/as, hijos/as". El #NiUnaMenos es una lucha que hay que tomar como propia para realmente tener igualdad de privilegios, o que no existan los privilegios, para tener las mismas oportunidades, las mismas libertades. Si luchamos por el #NiUnaMenos, demostrémoslo todos los días en las acciones más naturalizadas.
Francisco: La consigna del #NiUnaMenos me parece una consigna muy copada, en el sentido de que ha visibilizado muchísimo más una problemática que lleva muchísimos años y que siempre ha sido invisibilizada y naturalizada por toda la gente. La cuestión de los femicidios, el machismo, el patriarcado y cómo esto afecta ha sido siempre una cuestión que está muy naturalizados en las familias y en todos lados. Ahora, yo creo que a partir de este tipo de consignas, está tomando mucho peso el feminismo, que es una cosa muy copada porque permite desnaturalizar cosas que llevan arraigadas mucho tiempo. Se nota hasta en el lenguaje como se van desnaturalizando ciertas palabras, ciertas cuestiones que la gente hablaba mucho como la homosexualidad o lo que debería ser la mujer. En definitiva esta bueno que a partir de la consigna #NiUnaMenos se ha vuelto a repensar y se empieza a poner el acento en estas problemáticas en todos lados.
Juan Pablo: el fenómeno de #NiUnaMenos ha logrado que en estos años se unieran muchas mujeres y hombres que están de acuerdo en que la mujer tiene que tener los mismo derechos y ser tratada con el mismo respeto que a los hombres. Este fenómeno no solo ha unido a muchos hombres y mujeres contra el femicidio, el machismo y defender sus puestos de trabajo, sino que también han logrado movilizaciones multitudinarias que es otra forma de defenderse y sumar más gente.
Daniel: entender el #NiUnaMenos significó un gran hecho político social en la Argentina y en los países de Latinoamérica donde se realizó, porque es un paso adelante en la lucha de las mujeres por sus derechos. Es salir a las calles y gritar lo que piensan sobre este sistema patriarcal. Particularmente, desde mi punto de vista, se debería enfatizar más las cuestiones de clase y profundizar aún más las cuestiones que atañen a las ideologías dominantes, como la cuestión del aborto, enfatizar mucho más lo de la trata y pedir responsables políticos, es decir aquellos que estuvieron en el gobierno durante todo este tiempo y no han hecho absolutamente nada. Incluso han retrocedido en medidas con respecto a la igualdad de género.
¿Por qué crees que las mujeres se tienen que autoorganizar?
Nicolás: Primero que nada confío en que es mediante la organización colectiva que se ganan las luchas. Por otro lado, somos los hombres los que a lo largo de la historia dominamos los espacios, nos adueñamos de las luchas (¿por qué será que la mayoría de les próceres son hombres?). Es momento de que esto cambie, el sistema socio/económico les quita derechos, libertades a las mujeres para dárnosla a los hombres. Y es mediante la autoorganización de las mujeres que esto ha ido cambiando, en menor o en mayor medida. Es por esto que confío plenamente en que si no existe esa organización el sistema les irá pujando contra ellas. Autonomía les dará la organización, fuerza, confianza y sobre todo libertad.
Francisco: Yo creo que todos los problemas de género que están pasando, que han pasado históricamente tienen una gran incidencia negativa en toda la sociedad y obviamente sobre las mujeres porque se les han excluido de bastantes espacios. Yo creo que las mujeres se tienen que organizar para poder volver a empoderarse, para poder pedir igualdad de salario, para poder pelear contra de los femicidios. Porque sin organización no se puede lograr nada.
Juan Pablo: Me parece importante que las mujeres se organicen porque así demuestran su independencia y su capacidad de defenderse y hacer valer sus derechos ante cualquier circunstancia de opresión.
Daniel: desde mi punto de vista, es elemental la autoorganización porque permite separarse de los partidos tradicionales o sectores tradicionales que históricamente han reducido o que han restringido la lucha del movimiento de mujeres. Con la autoorganización se logran debates, como se vio en el cine debate, que particularmente no se logran en otros lados y además las discusiones generan nuevas estrategias que afinan aún más la lucha. Es importante la autoorganización porque no genera dependencia de algún tipo con los sectores que históricamente, como dije recién, restringen la lucha de las mujeres.