En los años recientes el término “whitexican” se ha adoptado cada vez más como parte del lenguaje cotidiano, ¿pero de dónde viene este término y qué representa realmente?
Viernes 3 de febrero de 2023

Si buscamos en internet el significado o la historia del término, podemos encontrar un consenso en cuanto a lo que este calificativo quiere decir. Este término, utilizado en gran medida en las redes sociales por la juventud, da cuenta de una desigualdad estructural que impera en México, asociado a cuestiones de raza y clase.
Como peyorativo, se comenzó a popularizar recién hace unos años, sobre todo a partir de redes como Twitter, pero ha alcanzado tal relevancia que ya hay estudios que buscan dar cuenta y entender este concepto.
Desigualdad, explotación y racismo
Luego de la conquista de Tenochtitlán, México fue colonizado por el imperio español, instalándose en estas tierras durante tres siglos. Durante estos trescientos años, la sociedad se encontró profundamente dividida en castas bien delimitadas donde los indígenas y los negros ocupaban los últimos lugares.
Con la independencia del país respecto a la corona española, no se terminó con el racismo y tampoco con la esclavitud. La gran revolución mexicana de 1910 da cuenta del hartazgo al que llegaron millones de campesinos pobres que se alzaron contra el régimen del dictador Porfirio Díaz y contra la explotación de las familias poderosas de apellidos compuestos herederos en gran medida de la colonia española.
No es casualidad que los grandes propietarios, explotadores y privilegiados, tengan una tez blanca en su inmensa mayoría. No solamente por la herencia del imperio español, sino también por el papel del imperialismo estadounidense y su cercanía con México.
En México al igual que muchos países de Latinoamérica, la cuestión de las clases sociales y los estratos de las propias clases se encuentra fuertemente racializado, esta es una condición estructural de las sociedades latinoamericanas, donde la discriminación y el menosprecio por rasgos estéticos no es algo del pasado.
Vivimos en una sociedad heredera de la conquista, donde las clases poseedoras buscan defender a toda costa sus privilegios. Por su parte, la derecha política (tanto en su versión liberal como en su versión conservadora o fascista), son paladines de la defensa de la desigualdad, para estas posiciones, es “natural” la desigualdad social, incluso llegan a plantear que es algo positivo.
Meritocracia, privilegio y elitismo
La crítica a los “whitexicans” es una crítica al privilegio heredado, pero también a la forma en que está actualmente constituida la sociedad, es un cuestionamiento a la ideología burguesa que defiende conceptos como la “meritocracia” donde cada individuo puede ascender socialmente en función de sus logros y esfuerzos personales.
Por su parte, es común que las elites se sientan superiores y menosprecien a las masas populares. La crítica a los “whitexicans” es una crítica a esos sectores de la sociedad que estudian en las escuelas más exclusivas, viven en barrios privados y se sienten más cercanos al estilo de vida y los valores estadounidenses o europeos, que a su realidad latinoamericana.
Si bien ha habido otros conceptos peyorativos que se asocian a la crítica al privilegio como “fresa” o “fifi”, el término “whitexican” ha alcanzado mucho peso producto en buena medida de las redes sociales donde encontramos sátiras y burlas a estos sectores que dejan ver sus prejuicios, su ignorancia o su vida en burbujas rosas muy alejadas de la realidad de millones que trabajan todos los días para poder vivir de forma precaria y endeudada.
Los “whitexicans” serían entonces gente “hueca”, privilegiada, sin empatía con los sectores populares y trabajadores, que presumen en sus redes su estilo de vida y los estereotipos de belleza promovidos por el mainstream de los medios dominantes, la inmensa mayoría de las veces con posiciones de derecha, defensores de sus privilegios y de la desigualdad social que impera.
Del cuestionamiento al privilegio a la crítica anti-capitalista
La utilización del término “whitexican” es, en cierto modo, una respuesta al desprecio de la burguesía al proletariado, de ese clasismo burgués que utiliza insultos como "prieto", "indio", "naco", “prole” o "gato". Este desprecio de los de arriba a los de abajo, debe ser respondido con algo más que ese entendible odio de clase que puede estar detrás de la crítica al “whitexican”.
El problema de los whitexicans no es que sean blancos, el problema es que obtengan privilegios de un sistema donde una ínfima minoría de la sociedad es la propietaria de las grandes empresas, bancos o tierras productivas, siendo que millones (de todos los colores) tiene que trabajar para ellos.
Es necesario cuestionar el privilegio, pero para terminar realmente con este, no basta con criticar estas desigualdades sociales, hace falta avanzar en el desarrollo de la conciencia de clase y en la organización de la clase trabajadora, que es la inmensa mayoría y que es quien realmente crea la riqueza, en una perspectiva socialista y revolucionaria.