×
×
Red Internacional
lid bot

Francia. Lucha y radicalización estudiantil contra el giro autoritario de Hollande

En la Universidad de Mirail en Toulouse este martes fue intenso. Desde la noche del lunes unos 200 estudiantes se instalaron en los locales para organizar el bloqueo. Habían logrado mantenerse frente a los agentes de seguridad, quienes con la ayuda de perros habían tratado de desmantelar las líneas del piquete.

Jueves 27 de noviembre de 2014

Por la mañana la Universidad apareció bloqueada en un 85%. Al mediodía comenzó una asamblea más masiva que el jueves pasado de más de 1500 estudiantes. La misma tuvo lugar en un ambiente muy tenso en el campus de Letras. Después de 5 horas de debates, a pesar de la fuerte oposición de un sector numeroso a los bloqueos, la asamblea votó volver a bloquear la universidad el jueves 27 de noviembre. Ese día se realizará una Universidad alternativa aprobada por los presentes.

A su vez, junto con reclamos por mayor presupuesto, en primer lugar para los discapacitados, el congelamiento de los derechos de inscripción o la titularización del personal precario, el carácter democrático radical del movimiento y anti represivo se expresó en dos votaciones: la supresión de la video vigilancia en la Universidad y la eliminación de "policía privada" en sus instalaciones.

Un momento muy emotivo de la asamblea fue la solidaridad del movimiento con las víctimas de Ferguson (Estados Unidos), así como el jueves pasado lo habían hecho con los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos.

Lo más importante es que se prepara un gran acto festival para el día 3, la víspera del comienzo del juicio a un estudiante y otros inculpados por participar en las tres manifestaciones prohibidas “contra las violencias policiales” y una marcha a los tribunales para el 4 de diciembre.

El personal docente que se reunión simultáneamente votó una huelga también para ese día, lo que fue muy aplaudido en la asamblea estudiantil cuando una delegación de profesores lo anunció esa la tarde.

El movimiento, que empieza a ser seguido con atención en toda Francia, en Toulouse atrae a otros sectores más allá del movimiento estudiantil, como los liceístas o los jóvenes de los barrios populares como demostró la última marcha de este sábado 22. La salvaje y desmedida represión policial a su vez está generando la simpatía de muchos trabajadores, como da cuenta decenas de anécdotas de ese día. Hubo enfermeras que protegieron a los estudiantes cuando se resguardaron en el patio de un hospital de los gases lacrimógenos o comerciantes que no dejaban entrar a la policía en sus negocios a “cazar” a los activistas.

A su vez el movimiento está generando contradicciones al presidente “progresista” de la Universidad, Jean-Michel Minovez, ligado al Parti de Gauche de Jean Luc Melenchon, corriente socialdemócrata a la izquierda del gobernante Partido Socialista. Preocupado, declaró a los medios:

"Desde el año 1986, año en que asistí a la primera huelga en esta universidad, esta es la primera vez que las organizaciones sindicales están en las calles, desbordados. Y al final, no tenemos realmente interlocutores. Lo que vemos es un modelo de autogestión… Mi preocupación es que la Universidad de Toulouse Jean Jaurès se convierta en un lugar de cristalización de reclamos externos a los problemas de los estudiantes”.

Es que la Universidad de El Mirail está “haciendo escuela” en el movimiento de masas en Francia acerca de cómo luchar contra el giro represivo del gobierno de Hollande.

Frente a la política cobarde de todas las organizaciones reformistas después de la muerte del estudiante ecologista Remi Fraisse que se niegan a movilizar consecuentemente contra este gobierno austeritario y asesino, los estudiantes y los jóvenes en Toulouse, Nantes y otras ciudades francesas son los únicos que se animan a decir basta a esta política del gobierno y no temen a enfrentarse a la policía.

Los estudiantes son los únicos que contestan la política de prohibición de las manifestaciones por parte de los agentes democráticos de la democracia imperialista francesa.

El movimiento estudiantil está mostrando una determinación y una radicalización que aunque todavía minoritaria es inédita en el panorama político francés en el marco de la persistencia de la crisis y de la falta de perspectiva frente a un desempleo de masas y un gobierno enormemente debilitado. Por este motivo hace temer al conjunto de la burguesía, como muestran todos los medios de comunicación desde hace días.


Juan Chingo

Integrante del Comité de Redacción de Révolution Permanente (Francia) y de la Revista Estrategia Internacional. Autor de múltiples artículos y ensayos sobre problemas de economía internacional, geopolítica y luchas sociales desde la teoría marxista. Es coautor junto con Emmanuel Barot del ensayo La clase obrera en Francia: mitos y realidades. Por una cartografía objetiva y subjetiva de las fuerzas proletarias contemporáneas (2014) y autor del libro Gilets jaunes. Le soulèvement (Communard e.s, 2019).