Las tres panelistas, a sala llena, enfatizaron su pelea contra la impunidad de ayer y de hoy, en la charla que se realizó en la facultad de derecho de la UNR, organizado por el CeProDH en el Frente de Izquierda.

Jazmín Levi Periodista. Miembro del CeProDH
Jueves 17 de marzo de 2016 11:39
Ayer se realizó la charla debate: A 40 años del golpe genocida, la impunidad de ayer y de hoy, en la facultad de derecho de la UNR. La actividad fue organizada por estudiantes de la facultad y abogados miembros del CeProDH en el Frente de Izquierda. Las panelistas fueron Alejandrina Barry, hija de desaparecidos y militante del PTS, Luciana Escobar, hermana de Pichón, quien fue desaparecido y asesinado con complicidad policial y Julieta Riquelme, hermana de Jonatan Herrera, el joven que fue asesinado por la policía en barrio Tablada. El eje principal en que las tres coincidieron fue en la represión estatal que continuó durante estos 40 años.
“Entre lo que pasó ayer y lo que pasa hoy hay muchas similitudes. Es la misma policía la que secuestra pibes, los desaparecen. El mismo método que utilizaban en la dictadura”, expresó Luciana Escobar. Luego explicó en qué consiste la desaparición forzada de persona y su categoría de delito de lesa humanidad, recordando que su hermano fue una de las tantas víctimas de este delito en democracia. “Franco Casco y mi hermano están entre la lista de desaparecidos y a eso se suma el gatillo fácil como son los casos de Jonatan Herrera, de Brandon, Ismael Sosa, Walter Bulasios y muchos más. Todos pibes laburantes que tenían una vida por delante y se las arrebató la policía”, enfatizó con mucha tristeza y bronca.
Por su parte Julieta Riquelme expuso su posición sobre la impunidad que se perpetúa con el pasar de los años. “Lo que cambian es el color del uniforme, antes verde y ahora azul, pero la represión del Estado es la misma y viene apuntada a un sector que es el más vulnerable, donde estamos nosotros, los pibes que vivimos en barrios, que por usar gorra o por vestirnos humilde nos atacan”, explicó haciendo un paralelo entre la impunidad de ayer y de hoy.
“Nos toca luchar contra la impunidad, contra el estado. Contra jueces, fiscales... todos cómplices. Somos las víctimas pero desconocemos muchas cosas y por eso somos tratados como ignorantes, nos manosean por no conocer cómo funcionan las leyes. Golpeamos puertas a todas las entidades políticas pidiendo justicia, nos escuchan pero no hay respuestas. Somos las victimas y nos quieren culpar de que mi hermano estaba lavando el auto en la vereda, como si no tuviera que haber estado ahí. Sin embargo seguimos diciendo que el Estado es culpable, como lo fue hace 40 años atrás”, fueron las palabras de Julieta al contar la lucha por justicia por el asesinato de Jonatan Herrera.
Alejandrina Barry contó la lucha que lleva adelante por la desaparición de sus padres en la última dictadura militar. Sus padres fueron asesinados durante un operativo conjunto entre las fuerzas armadas uruguayas y argentinas, quienes en complicidad con la empresa periodística Editorial Atlántida usaron la figura de Alejandrina para hacer propaganda a favor del golpe de Estado.
“Como decían las chicas, lo que destacamos son los hilos de continuidad, la repetición de los métodos. Nosotros fuimos abogados de Julio Lopez, quien desapareció siendo testigo en los juicios por delitos de lesa humanidad y en los días claves para su búsqueda Aníbal Fernández nos decía que seguro estaba en la casa de su tía. Fuimos parte desde el comienzo de la multisectorial que buscaba a Luciano Arruga, por estas razones es que seguimos sosteniendo una postura independiente desde el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y para una fecha tan importante como este 24 de marzo, nos volvemos a movilizar separados de los que construyeron el Proyecto X, donde muchos militantes somos investigados y la Ley Antiterrorista de la cual se nutre ahora el macrismo para hacer el protocolo antipiquete”, fueron las palabras de Alejandrina explicando cómo se movilizarán en el próximo aniversario del golpe militar en Argentina.
Con algunas intervenciones de personas que asistieron se fue realizando un balance sobre el último golpe genocida y expresando fundamentos para la marcha independiente del próximo 24 de marzo. Las tres panelistas manifestaron sus historias de vida, como hijas, como hermanas, como víctimas de la represión del Estado. Las tres coincidieron en que encarar esta lucha les cambió la vida, Alejandrina es militante desde muy pequeña, Luciana y Julieta se encontraron en el camino contra el gatillo fácil y pelean codo a codo por justicia. “Muchas gracias a quienes vinieron hoy, si no fuera por la lucha no hubiéramos encaminado este pedido de justicia, no estaríamos acá, estaríamos con miedo en casa. Los invitamos a todos no solo a que escuchen la charla de hoy sino que se sumen a luchar, a organizarse, a decir basta, porque hay algo que yo hace un tiempo no sabía y hoy lo digo segura: Se puede”, culminó Julieta Riquelme.

Jazmín Levi
Periodista. Miembro del CeProDH