Juan tiene 39 años, tiene dos hijos, Mateo de 13 años y Violeta de 10, es delegado del Astillero Río Santiago e integra la agrupación Marrón en la fábrica. Milita hace 20 años cuando comenzó a organizarse como hijo de desaparecidos, fue fundador del CeProDH en la zona de La Plata, Berisso y Ensenada. Hoy es candidato a senador de la provincia de Buenos Aires por el PTS en la Lista 1 A “Renovar y Fortalecer el Frente”.
Celina Tidoni Abogada del CeProDH Rosario
Viernes 31 de julio de 2015
Contanos tu historia, tus primeros pasos en la militancia
Yo nací en enero de 1976. En diciembre de ese mismo años secuestran a mi viejo de la casa donde vivíamos acá en La Plata. Se llamaba Luis Roberto Contrisciani, tenía 25 años y era trabajador del Hipódromo, integraba la Comisión Interna de Empleados por Reunión y militaba en el PRT.
Mi viejo es uno de los "no vistos", a raíz de lo cual no se pudo hacer nada, no está en ninguna causa porque nunca tuvimos datos de dónde estuvo ni nada. Esto pasa con la mayoría de los desaparecidos y termina dependiendo de las víctimas que declaran poder hacer justicia. Lo mismo en relación a los milicos: se imputa solo a los que se vio o a los principales cargos de las Fuerzas Armadas.
Durante mi infancia con mi mamá estuvimos en las marchas de la resistencia, en todas las movilizaciones referidas a los Derechos Humanos. Me crié sabiendo lo que era esa realidad, sabía de la infiltración de los milicos, que te filmaban en Plaza de Mayo, etc. Ese tipo de participación la tengo desde que me acuerdo.
Cuando entraste a la facultad continuaste con estas ideas.
Si, empecé a militar cuando surge HIJOS, en 1995, en los actos homenaje en las facultades, en Humanidades, donde mi tía -la hermana de mi viejo, que también está desaparecida- era profesora de Historia; en la Facultad de Naturales donde estudiaba mi viejo y en la de Periodismo donde yo estudiaba.
En ese momento miles de jóvenes comenzamos a acercarnos y a ser parte de los escraches y de todo ese movimiento contra los genocidas. Al mismo tiempo, se crean los Comités contra la Represión y la Impunidad, y luego formamos el CeProDH. Éramos muchos jóvenes que nos empezábamos a organizar, muchos de los cuales hoy militamos en el PTS.
En ese momento, en plena década de los ’90 ¿Cómo fueron tus primeras experiencias?
Por un lado, mantenía mi militancia en HIJOS donde dábamos peleas contra la impunidad, especialmente contra un sector que quería alinearse con la Alianza y nosotros nos mantuvimos independientes. Al mismo tiempo, me entusiasmé con un trabajo que empezamos a hacer desde el PTS en el movimiento obrero en la zona de Ensenada y Berisso. Hicimos una experiencia con desocupados, ligado al Astillero, donde estaban los compañeros Montes y Lagos, que venían de resistir a la privatización. Esta relación entre ocupados y desocupados permitía plasmar nuestra estrategia que se diferenciaba del movimiento piquetero que primaba en ese momento. Además, hacíamos un trabajo cultural desde la juventud y el CeProDH, que nos permitía nuclear a estos sectores con los trabajadores diferente que el peronismo o el radicalismo del momento. Muchos jóvenes que nos conocieron ahí hoy forman parte de nuestras listas del FIT en la zona.
El movimiento obrero desocupado era muy fuerte, por eso nosotros proponíamos hacer lo que se dice "frente único" para luchar por los puestos de trabajo, como lo hicimos en Zanon con la coordinadora de alto valle, donde muchas corrientes formemos parte y no cada uno su organización. Este trabajo lo continuamos hasta pasado el 2001.
Ahora trabajás en el Astillero Río Santiago, contanos cómo empezaste y qué batallas políticas vienen dando desde entonces.
Yo entré a trabajar en el 2004, ese mismo año se recuperó el Cuerpo de Delegados modificando lo que era la elección por lista sábana que venía hasta el momento. Fue muy importante porque se retomó la tradición de votar delegados por sector y que diferentes tendencias políticas formen parte del cuerpo. Ese fue un logro de La Marrón, la agrupación que yo empecé a formar parte en la que estaban los compañeros fundadores del PTS, José Montes y Miguel Lago. Desde ese momento seguimos organizandonos y sumando a nuevos compañeros. Además, soy delegado de sector desde hace cuatro años y desde ahí y desde la Agrupación Marrón enfrentamos al gobierno de Scioli, defendiendo las conquistas que hemos logrado y a su vez luchamos por la reactivación del Astillero, cosa que este gobierno no hace por privilegiar los negocios con los privados.
Recientemente comenzó el Juicio de Fuerzas de Tareas 5, que toca muy de cerca al Astillero ya que abarca la zona de La Plata, Berisso y Ensenada.
Si, comprende los secuestros y desapariciones de los obreros de la región, principalmente Astillero, Propulsora, Swift, YPF. Hay 15 casos de Astillero, dos de los cuales están desaparecidos y solo 8 imputados, ya que dos murieron esperando el juicio.
Es muy ínfimo e irreal el número, pero nosotros venimos trabajándolo en la fábrica, ya que permite avanzar en la conciencia de que fue un golpe de clase. Astillero es una de las fábricas mas golpeadas por la dictadura, ya que cuenta con 42 compañeros desaparecidos, más un número importante de detenidos que sobrevivieron que deben ser más del doble. En este sentido, desde el 2006, todos los 24 de marzo hacemos un acto en Homenaje a los Desaparecidos organizado por los trabajadores, algo que creo que no se hace en ninguna fábrica del país.
Es fundamental dar esta pelea porque en la fábrica tenemos la lista Azul y Blanca que fue cómplice de la dictadura, apuntaba compañeros. Eso que parece algo del pasado es actual, todos los testimonios apuntan a que la burocracia colaboró con los milicos y en el juicio eso no está.
Un caso emblemático es el de un compañero que fue secuestrado en enero de 1976, antes del golpe, a raíz de lo cual se hace un paro y se libera a los detenidos. Eso demuestra la fuerza de los trabajadores en esa época y que si los sindicatos hubieran tenido disposición de enfrentarlo, la clase obrera aún tenía esa fuerza para derrotar el genocidio.
Hay trabajadores que hoy siguen en el Astillero que fueron secuestrados y son testigos en el juicio, y dan cuenta de toda esta situación. Muchos en ese momento fueron echados y recientemente reincorporados, ellos nos permitieron conocer esa tradición de primera mano y dar una continuidad de lucha en el Astillero.
Hoy sos candidato por la lista 1A "Renovar y Fortalecer el Frente".
Si, creo que es importante que podamos llevar las ideas de los trabajadores al Senado de la Provincia de Buenos Aires, para enfrentar el ajuste de los que representan a los empresarios y poder luchar contra la precarización laboral, como una problemática que afecta a muchos jóvenes hoy en la provincia. Además, podemos desde esa banca continuar la pelea por Juicio y Castigo a los responsables del genocidio, no solo militares, sino también los civiles, y visibilizar en todos los lugares de trabajo la tradición de lucha del movimiento obrero.