Las luchas y organización obrera han recorrido la historia de Estados Unidos y fueron tema de distintas películas.
Con las salas cerradas en todo el mundo y las medidas de aislamiento, crecen los consumos de cine online y las recomendaciones de contenidos. Es un momento oportuno para buscar algunas películas que nos aporten ideas para pensar lo que está pasando.
El asesinato de George Floyd desató una rebelión que recorre las calles de Estados Unidos. En medio de la pandemia la bronca estalla contra el racismo y la violencia policial. Los trabajadores esenciales, en su mayoría afroamericanos y latinos vienen reclamando por sus derechos, y las movilizaciones actuales despiertan la solidaridad de los trabajadores. Las luchas y organización obrera han recorrido la historia de Estados Unidos y fueron tema de distintas películas.
The Wobblies, 1979
Es un documental que recorre el nacimiento y desarrollo de los Wobblies, que es como se hacían llamar los miembros del Industrial Workers of the World (I.W.W.).
Esta organización sindical surge en 1905 con influencia de ideas revolucionarias, socialistas y anarquistas. Abría sus puertas a todos los trabajadores especialmente los no-calificados, los negros y las mujeres. Una alternativa a la burocracia de la AFL.
La película logra entrevistas a los militantes que vivieron aquellos años, sus huelgas, sus revueltas, sus métodos de lucha y sus represalias. Recupera imágenes de archivo, documentos y canciones que se suman para trasmitir esta historia.
Dirigida por Deborah Shaffer y Stewart Bird, estrenada en 1979, rescata una experiencia oculta por la historia oficial, un capítulo combativo y con ideas revolucionarias del movimiento obrero norteamericano
Hambre: la marcha nacional hacia Washington, 1932
Este documental registra la histórica movilización de desocupados hacia Washington en 1932. En medio de las consecuencias de la Gran Depresión de los años 30 en EEUU se organiza un movimiento de desocupados.
Distintos camarógrafos siguen las delegaciones que van llegando al centro político del país. Con datos e informes sobre la situación del empleo y un registro sobre las persecuciones y la represión policial, las imágenes trasmiten el testimonio de este importante momento histórico.
Fue parte de la producción de la “Workers Film and Photo League” una organización de trabajadores de cine y fotografía que se funda en medio de la crisis de esos años para la producción y distribución de materiales que aporten a la transformación social.
Huelgas de Minneapolis. 1934 un giro decisivo del movimiento obrero, 1981
Este documental relata la huelga de los camioneros en la ciudad de Minneapolis en 1934, donde se encontraba una sección combativa dirigida por los trotskistas. Una experiencia que es parte del proceso de luchas obreras que se desata a partir de la crisis del ´30.
Con entrevistas y material de archivo se reconstruye la historia. Los avatares de la huelga, la puesta en marcha de los comités de delegados de base, el diario obrero “The Organizer”, la comisión de mujeres, la unidad con los desocupados, son algunos de los hechos más destacados.
Escrita y producida por John de Graaf y estrenada en 1981, la película rescata un importante capítulo de la historia de luchas obreras y la influencia de la izquierda en el corazón del imperialismo.
La sal de la tierra, 1954
La película narra la historia de una huelga minera en territorio de Nuevo México. Trabajadores latinos inmigrantes reclaman las mismas condiciones que sus colegas locales.
Dentro de este levantamiento social se produce otro, protagonizado por las mujeres de los mineros, que reclaman su derecho a participar del piquete.
La película combina actores profesionales con otros que no lo son. Actualmente, por su valor histórico y cultural está resguardada en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Dirigida por Herbert J. Biberman, estrenada en 1954 y con sus realizadores y actores perseguidos, en pleno auge del macartismo se pone del lado de los huelguistas y las mujeres.