Uno de los productos más cotizados en esta crisis sanitaria es el papel higiénico. Contrastan las imágenes, entre las compras de pánico y los estantes de este producto completamente vacíos.

Joss Espinosa @Joss_font
Miércoles 25 de marzo de 2020
Uno de los productos más cotizados en esta crisis sanitaria es el papel higiénico. Contrastan las imágenes, entre las compras de pánico y los estantes de este producto completamente vacíos.
Ante la crisis por la pandemia, quienes lucran con el pánico, y el intento de salvarse de forma individual, son las grandes empresas de papel higiénico, quienes han aumentado exponencialmente su demanda y por ende sus ganancias.
En las últimas semanas, han difundido publicidad pagada en redes sociales, en las que se lee que ellos “apoyan” en esta crisis. Pero ¿verdaderamente es un apoyo cuando están teniendo ganancias millonarias sobre la base del miedo y pánico de quienes han comprado sus productos?
Pero, para que las empresas de este giro, puedan producir (empresas han aumentado su producción hasta un 75%) y vender más, han aumentado los ritmos de producción, ampliando los turnos incluso a fines de semana. En muchas de ellas laboran, sin algún tipo de medida sanitaria, que proteja a sus trabajadores, o implementando contrataciones nuevas con sueldos dignos, que permita una rotación del personal que no genera sobrecarga en los trabajadores ya contratados, y que pueden estar expuestos al contagio.
Lo que queda claro es que, estas empresas no están a la disposición de la población, y las necesidades de ciertos productos en esta crisis sanitaria. Únicamente velan por sus ganancias y lucran con la tragedia.
Para evitar que las multinacionales, de estos productos, u otros que son necesarios en esta crisis sanitaria, creemos necesario exigir que se garantice de forma efectiva, la distribución de este, junto con alcohol en gel, guantes, cubrebocas y jabón. Con la organización de las y los trabajadores, podemos imponer a estas empresas que su producción esté puesta en función de combatir la pandemia, y no en beneficio de sus ganancias.
Para las y los trabajadores de estas ramas son importantes la conformación de comisiones de higiene y seguridad que controlen que se cumplan todas las medidas sanitarias en sus centros de trabajo y que tengan un sueldo que logre satisfacer sus necesidades primordiales, que sea acorde a la canasta básica. Ampliar la contratación para que no exista una sobrecarga de trabajo, y si hay población vulnerable en la fábrica, pueda acceder a licencias con pago de sueldo al 100%.
De la mano de esto, hay que exigir que se prohíba la especulación de precios, de los productos de cuidado, junto con otros de vital importancia como los alimentos, se debe garantizar un control de precios, y que aquellas empresas que violen los mismos y estén beneficiándose de nuestras necesidades, sea expropiada y puesta a funcionar bajo control obrero.
Lee nuestro programa completo ante la pandemia. Las y los de arriba deben pagar por esta crisis, no las y los trabajadores.