×
×
Red Internacional
lid bot

Represión. Luego de ser citados a indagatoria, continúan detenidos los trabajadores de Tierra del Fuego

Cerca de la medianoche del miércoles, los cinco trabajadores detenidos en Tierra del Fuego fueron citados a declaración indagatoria, pero continúan presos.

Jueves 5 de mayo de 2016

Pasadas casi 48 horas de haber sido detenidos por la policía de Tierra del Fuego y mantenidos incomunicados, los cinco dirigentes sindicales presos fueron citados a declaración indagatoria, aunque se negaron a declarar por desconocer la causa que se les imputaba. Aunque el fiscal de la causa, Fernando Ballester Bidau, había asegurado a la prensa que podrían ser liberados luego de tomarles declaración indagatoria, los trabajadores continúan detenidos, y recién dentro de las próximas 24 horas definirán si los excarcelan o no.

Después de dos días de haber sido detenidos, los dirigentes sindicales pudieron conocer los hechos por los que se los imputa. Lo que en principio era una causa por los incidentes ocurridos durante un escrache al vicegobernador, resultó en una causa que incluye una sumatoria de hechos previos, transcurridos durante los días de lucha. Es decir, se los detuvo a partir de un hecho específico y se los acusa de una sumatoria de hechos, en lo que conforma una clara causa persecutoria por su rol durante la huelga. Para agravar el cuadro, todos los testigos son policías de civil.

Aunque se les levantó la incomunicación, los abogados denunciaron que todos se encuentran en un solo calabozo, y recién ahora los familiares pudieron acercarles ropa y frazadas para sobrellevar el frío.

Solidaridad en todo el país

Mientras, una gran cantidad de trabajadores y trabajadoras que llevan más de 65 días de lucha se trasladaron con un nuevo acampe, esta vez frente al juzgado de Ushuaia, para exigir su libertad. Hasta allí viajaron el diputado del PTS-Frente de Izquierda de Neuquén Raúl Godoy, y la referente del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos e hija de desaparecidos Alejandrina Barry.

Desde Ushuaia los trabajadores denuncian que la situación que padecen cada vez se agrava más, con un gobierno que en vez de dar respuestas provoca y ataca a los trabajadores en lucha. La detención de los cinco dirigentes fue un salto. Como denunció el diputado Raúl Godoy desde Tierra del Fuego, “acá la policía se maneja como en la dictadura, ingresando a la casa de los dirigentes sindicales por la noche, violentando y golpeando a ellos y sus familias.”

Los medios, luego de mantenerse en silencio durante 65 días, montaron una campaña de estigmatización de los trabajadores, acusándolos de “violentos” para justificar su detención y el accionar policial. “Denunciamos la campaña mediática de estigmatización que se montó contra los trabajadores, tratándolos de violentos, cuando es el gobierno prepotente de Rosana Bertone el que se niega al diálogo y a dar respuesta a los trabajadores que llevan 65 días de lucha”, denunció Godoy.

Pero la jornada de ayer estuvo marcada también por las manifestaciones de apoyo que se dieron en todo el país. En Neuquén, los docentes de ATEN pararon y se movilizaron exigiendo la liberación de los detenidos, acción a la que se sumaron los judiciales con un retiro desde las 10 de la mañana. En Ciudad de Buenos Aires, el PTS-Frente de Izquierda junto a agrupaciones clasistas cortaron Callao y Corrientes desde las 7 de la mañana, para luego marchar con otros partidos de izquierda y organizaciones sindicales a la Casa de Tierra del Fuego. Trabajadores y trabajadoras del diario Página 12 también manifestaron su apoyo a la lucha y la exigencia de la libertad de los detenidos con fotos tomadas en la redacción, gesto que se multiplicó en decenas de lugares de trabajo y estudio. Lo mismo hicieron las Madres de Plaza de Mayo de Neuquén, al igual que la querella del CeProDH, en la audiencia del juicio a los genocidas.

También centenares de personalidades se pronunciaron por la libertad de los detenidos. Nora Cortiñas, la Asociación Madres de Plaza de Mayo Filial Neuquén y Alto Valle; Elia Espen, Mirta Baravalle, el SERPAJ, periodistas de distintos países, diputados nacionales como Myriam Bregman y de distintas provincias son algunos de los que firmaron el petitorio impulsado por el CeProDH. El objetivo era llevarlas en mano al juez de la causa. Pero como denunció Alejandrina Barry, “esas cientos de firmas las quisimos presentar al juez Javier de Gamas Soler, para que tome conocimiento de esta exigencia contra esta violación al más elemental derecho de protesta, pero en un hecho insólito y de una gravedad absoluta no sólo no nos quiso atender sino que siquiera aceptaron recibir por mesa de entrada copia del petitorio con las firmas.”

Entrada la noche en la fría Ushuaia, los trabajadores y trabajadoras mantienen los acampes esperando respuestas. Como dicen ellos, “para que no haya ni un derecho menos en Tierra del Fuego”.