En su columna de Cultura y Literatura, Laura Vilches nos invita a conocer los retratos de Ruffato, y a pensar su actualidad.
La clase trabajadora no tiene fronteras, las miserias y explotación a la que somete el capitalismo a la mayoría de la población del orbe, están en los retratos de Ruffato. Estas son las 69 historias de uno de sus libros, Ellos eran muchos caballos.
A veces el relato tiene continuidad, tiene coherencia. A veces es entrecortado, fragmentario, se recuesta sobre varias voces, que reconocemos por las diferencias tipográficas, como en “así” (relato 16).
Luis Rufatto es un escritor brasileño contemporáneo, nacido en Minas Gerais en 1961, que retrata la vida de la clase obrera paulista. Se considera un “obrero de la palabra”.
El dice, un tanto provocadoramente, que hace “realismo capitalista” (contra el “realismo socialista” del estalinismo), porque narra historias de aquellos y aquellas de quienes no todos hablan: de la clase trabajadora urbana, de las clases medias empobrecidas en una megalópolis como San Pablo.
De su obra dice que son novelas colectivas, donde ese personaje, la clase obrera, se construye a partir de la narración de las historias de esos individuos, la mayoría humildes, trabajadores y trabajadoras precarias, que forjan la anatomía de una clase obrera fragmentaria, dividida en múltiples formas de explotación, con el elemento común de que dejan sus vidas sobreviviendo, en ese transcurrir hacia la muerte.
En el camino, se abrazan a la fé, las múltiples formas de la fé, para saber cómo es la vida después de la muerte porque a esa vida de hacinamiento, familias fracturadas, miseria no pueden llamarla tal, como pareciera balancear un anciano que “se sabe un estorbo” para su hija trabajadora que “suda para llegar a fin de mes”. Acaso eso es realmente “la vida antes de la muerte”, como se titula el relato.
Las historias de Rufatto son historias brevísimas, mínimas desplegadas en la intensidad de una página o dos. Ruffato pinta una escena de la vida cotidiana de estos seres casi anónimos de la clase trabajadora y las clases medias empobrecidas. En “Esa mujer”, alcanza la descripción del vagar fantasmagórico de una madre que busca a su hija desaparecida, ¿por las redes de trata?
Fran , es la joven mujer que espera eternamente, acompañada por el alcohol, que la convoquen para un papel estelar que la saque de su vida rutinaria.
Pañales , aquel hombre desempleado que acaba de ser padre, y se debate, deambulando en el supermercado mientras hace y deshace cuentas, si llevar varios paquetes de pañales, leche en polvo, un chupete y una mamadera. El personal de seguridad del super y su gerente, jamás comprenderían esta situación sin las anteojeras del prejuicio que amalgama pobreza y delito.
“Si llegase el cliente”, es la historia trágica del trabajo precario, con nula seguridad de trabajadores que limpian vidrios en los edificios espejados de la capital paulista. Se escucha el eco de la bella canción de Chico BUarque, Construcción. “Negocio”: una historia de cariño paternal ligada al narcotráfico.
“El paraíso”: un niño pobre que llama paraíso a dormir en una cama, con sábanas limpias y acolchado que lo protege del frío, a cambio de “trabajo” que no es otra cosa que explotación sexual y la pornografía infantil.
En su ciclo de cinco novelas titulado Inferno Provisório (Infierno provisorio) (2005-2011), retrata la historia de la industrialización de Brasil a partir de los años 50. En Eles eran muitos cavalos (Eran muchos caballos) (2001), una historia narrada en 69 fragmentos, toma las contradicciones de la vida cotidiana en San Pablo, la ciudad más poblada del vecino país. Con este trabajo obtuvo el Troféu APCA (entregado por la Asociación Paulista de Críticos de Arte) y el premio Machado de Assis como mejor novela del 2001, entre tantos otros obtenidos a lo largo de su carrera.
De mi ya ni te acuerdas, es una obra sobre la dictadura militar brasileña.
¿Por qué recomendar la lectura de los textos de Luis Rufatto? Porque todavía batallamos contar aquel discurso que quiso hacer desaparecer a la clase obrera, como si no fuera la que mueve al mundo. Porque hoy la vemos alzarse contra las miserias en múltiples países, por eso desde el Frente de Izquierda Unidad, haremos una conferencia Latinoamericana y de EEUU este fin de semana.
Pero sobre todo, porque Ruffato habla con orgullo de la clase de la cual él, escritor proviene. Al respecto, en una entrevista que tuvimos oportunidad de hacerle junto un compañero, Luis Bel en Cba (año 2016) él señalabal contraponiéndola a la literatura “marginal” que es funcional al mercado, pero no es necesariamente literatura de calidad.
“La literatura es un arte que exige una educación, allá los obreros están educados sólo para trabajar con máquinas, no para realizar un trabajo intelectual. En Brasil la educación formal de calidad es sólo para la clase media y clase media alta. Por eso, la representación o la auto-representación obrera en la literatura son casi imposibles. Porque uno tiene que salir de la clase media baja y conseguir una educación para poder representar eso, y es muy difícil. Muchos de los que lo logran, la primera cosa que quieren es apagar el pasado, para ser absorbidos, no se habla sobre ese pasado.”
Para que imaginen un poco con qué se van a encontrar en este libro, quiero contarles una anécdota sobre la construcción de esta obra, que el propio autor contó en Córdoba cuando vino al FILBA en 2016. Ruffato dice que cuando llevó a los editores esta novela, le dijeron que era muy fragmentaria, incomprensible, y que todo relato tiene que estar situado en tiempo y espacio, tener sus coordenadas. Entonces el autor, se llevó sus relatos consigo, y volvió encabezándolos así:
Titular
San Pablo, 9 de mayo de 2000.
Martes.
El tiempo
Hoy en la capital el tiempo irá de nublado a parcialmente nublado.
Temperatura- Mínima: 14° - Máxima: 23°
Calidad del aire oscilando de regular a buena.
El sol nace a las 6:42 y se pone a las 17.27.
Luna Creciente.
Y así es esa San Pablo, la de un día cualquiera, con un clima cualquiera, en esa ciudad que puede ser cualquier otra, con las historias invisibilizadas de esos seres múltiples que sin embargo, mueven el mundo.