El Gobierno del Frente de Todos pasó el examen del Fondo tras fuertes recortes del gasto durante julio y agosto. El ministro de Economía asistirá a la Asamblea Anual del FMI en un mundo con más riesgos de recesión. Los grandes empresarios con la Idea fija de consolidar el deterioro salarial, una pulseada abierta.

Mónica Arancibia @monidi12
Viernes 7 de octubre de 2022 23:35

El directorio del FMI completó este viernes la segunda revisión del acuerdo del programa de facilidades extendidas de 30 meses con la Argentina. Esta decisión habilita el desembolso por U$S 3.800 millones.
El Gobierno confiaba en que el Fondo diera el visto bueno luego de avanzar con el ajuste de las cuentas públicas, fortalecer las reservas del Central gracias al “dólar soja” regalo que concedieron a las patronales agrarias, y la presentación de un Presupuesto 2023 en el Congreso que confirma la continuidad del sendero de recorte como exige el organismo internacional en las metas del pacto.
La próxima semana el ministro de Economía, Sergio Massa, viajará del 12 al 14 de octubre a Washington (sí, otra vez) para participar de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial. La cita reúne a las autoridades económicas, monetarias y financieras del mundo en un contexto poco alentador.
Te puede interesar: El fin de los “vientos de cola” de la globalización neoliberal desde fines de 1970
Te puede interesar: El fin de los “vientos de cola” de la globalización neoliberal desde fines de 1970
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, anticipó que en el informe Perspectivas de la economía mundial, que se actualizará la semana próxima, revisarán a la baja el crecimiento del mundo para el año que viene, también agregó que “los riesgos de recesión están aumentando”. Georgieva advirtió que esperan una pérdida del producto mundial de aproximadamente U$S 4 billones entre ahora y 2026, lo que “equivale al tamaño de la economía alemana”. Un panorama sombrío que afectará al país.
Massa aprobó el examen con el FMI
El comunicado del FMI que anuncia la finalización de la segunda revisión del acuerdo con Argentina elogia las medidas que implementó el Gobierno, y aclara que “se cumplieron las metas cuantitativas pertinentes del programa a fines de septiembre, incluidas las de reservas internacionales netas y el financiamiento monetario del déficit fiscal”.
Además, el organismo internacional concedió dos waivers, o “perdón”, uno por la medida del dólar soja, ya que el FMI no avala los tipos de cambios múltiples en los países que tienen un programa con el organismo. El otro waiver fue técnico porque a fin de septiembre no estaban preparados los números sobre el déficit fiscal del trimestre.
Te puede interesar: ¿Cómo impacta el ajuste en la vida de las mujeres?
Te puede interesar: ¿Cómo impacta el ajuste en la vida de las mujeres?
Georgieva aclara en el comunicado que se necesitará “una implementación firme del programa para abordar la situación aún frágil, fortalecer la estabilidad” y enfatiza que el país debe cumplir con los objetivos de déficit fiscal primario del 2,5% del PIB en 2022 y del 1,9% del PIB en 2023 (lo mismo que dice el Presupuesto 2023). La titular del FMI agrega que “esto requerirá controles de gasto más fortalecidos y una mayor eficiencia de los subsidios y el gasto social”. En criollo, más ajuste.
Batakis primero y luego Massa con el aval de la coalición gobernante avanzaron en reducir el gasto en el bimestre julio, agosto. Según un informe de Claudio Lozano, “la variación interanual del bimestre da cuenta de una caída del 7,8% del gasto corriente primario promovido por el recorte real de las prestaciones sociales (-7%), de la transferencia a provincias (-18%) y otros conceptos del gasto”. Entre las prestaciones sociales se encuentran jubilaciones y pensiones contributivas, asignación universal, asignaciones familiares, otras.
Según el documento, el Gobierno podrá cumplir con la meta de déficit fiscal primario para este año de 2,5% si sigue el ajuste del gasto real “junto con el efecto que la inflación tiene en la recaudación tributaria”.
Este resultado necesita que los ingresos reales no caigan en el segundo semestre mientras el gasto primario sufre un ajuste interanual de casi el 6% real “impactando sobre muchas partidas sensibles del gasto”, concluye el informe.
Te puede interesar: Diputados: el presupuesto 2023 bajo la lupa y la negación de ministros y funcionarios
Te puede interesar: Diputados: el presupuesto 2023 bajo la lupa y la negación de ministros y funcionarios
Los recortes seguirán como lo muestra la “ley de leyes”. Esta semana varios ministros fueron a defender el proyecto al Congreso y negaron que haya un ajuste ante las preguntas de los diputados del Frente de Izquierda.
La pulseada por los salarios
La inflación es uno de los problemas que enfrenta la economía, por un lado, le permite al Gobierno licuar el gasto pero, por otro lado, puede derivar en un desborde que lleve a una crisis social mayor que no le conviene ni al oficialismo ni al FMI. Es uno de los problemas que genera malestar social y que provocó que la vicepresidenta y su hijo comiencen a marcar las contradicciones del plan Massa (hoja de ruta avalada por toda la coalición oficial).
Te puede interesar: La crisis, el kirchnerismo y la corta "luna de miel" de Sergio Massa
Te puede interesar: La crisis, el kirchnerismo y la corta "luna de miel" de Sergio Massa
El proyecto de Presupuesto reconoce una inflación del 95%, aunque según las consultoras que releva el Banco Central la suba de precios será de 100,3% a fin de año. El viernes 14 el Indec dará a conocer los datos de septiembre, y se espera ronde el 6,7%.
La inflación devora el poder de compra de los salarios, ya castigados durante el macrismo. Pérdida que el Gobierno del Frente de Todos profundizó, la caída del poder adquisitivo de los salarios en relación a 2015 supera el 22%. El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, justificó el deterioro salarial y responsabilizó a la inflación como si no tuviese nada que ver con las paritarias a la baja que avala su cartera.
No todos perdieron, entre 2018 y 2021 los asalariados perdieron U$S70 mil millones que fueron a parar a manos del gran empresariado como calculó el centro CIFRA de la CTA de los Trabajadores sobre distribución del ingreso.
La semana próxima (se hará el 12, 13 y 14 de octubre) se reúne el tradicional coloquio anual de IDEA en el que participan las grandes empresas del país bajo el lema de "Ceder para Crecer". Los CEOS hablan de un “esfuerzo colectivo de todos los actores” dada la situación del país. La pregunta es ¿quién tiene que ceder? En los últimos años quedó en evidencia que es la clase trabajadora la que pierde ante la crisis y la que hizo todos los “esfuerzos”.
La lucha del neumático develó que el sueño eterno de las patronales es avanzar en aumentar la explotación de la fuerza de trabajo. Los trabajadores lograron arrancar a los empresarios una paritaria superior a las migajas que ofrecían, lo que impulsó a que otros sectores levanten la voz y peleen por una recomposición salarial.
Los dueños del país debatirán en el Coloquio de Idea como consolidar el deterioro de los salarios y el incremento de la participación de las ganancias en el ingreso nacional, suba que se hizo a costa de la clase trabajadora, es decir que otra vez sean los trabajadores los que cedan. El triunfo de los trabajadores del neumático demostró que esta vez la clase trabajadora puede no ceder y pelear por conquistar sus demandas. Luchar garpa.
Te puede interesar: “El que no salta es patronal”: neumáticos, lucha de clases y poder de fuego de la clase trabajadora
Te puede interesar: “El que no salta es patronal”: neumáticos, lucha de clases y poder de fuego de la clase trabajadora

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.