Con un mensaje en Casa Rosada y sin conferencia de prensa, el presidente hizo público que avanzará por decreto con un proyecto para “recuperar bienes y dinero de la corrupción”. En agosto del año pasado la iniciativa no consiguió obtener media sanción en el Senado y fue archivada.
Lunes 21 de enero de 2019 15:11
A las 14:55 de este lunes Mauricio Macri anunció en la Casa Rosada que firmará un DNU para avanzar con la Extinción de Dominio. El presidente indicó que la decisión es “para que la justicia pueda recuperar más rápido y de forma transparente los bienes que el narcotráfico, la trata de persona y la corrupción se robaron”.
El discurso presidencial tiene un claro marco electoral. Se inscribe dentro de la intención de volver a instalar la “lucha contra la corrupción” como eje de campaña por parte del oficialismo.
Te puede interesar: #LeyDeExtincionDeDominio: ¿qué es y por qué recibe tantas críticas?
Te puede interesar: #LeyDeExtincionDeDominio: ¿qué es y por qué recibe tantas críticas?
Macri afirmó también que "no da lo mismo hacer las cosas bien que hacerla por fuera de la ley. Los criminales tienen que devolver hasta el último bien que se llevaron ilegítimamente. Y que sepan que en la Argentina hoy el que las hace, las paga".
Sin embargo, en su primer año de gobierno, Cambiemos le otorgó un enorme regalo a algunos de los criminales más poderosos del país: aquellos que evadieron y fugaron riquezas al extranjero.
El blanqueo de capitales que la gestión macrista otorgó en 2016–con aval de los bloques legislativos peronistas- funcionó como un verdadero perdón para los grandes empresarios y especuladores amigos del poder político que habían llevado millones de dólares al extranjero. Para esos delincuentes no hubo castigo sino un enorme premio.
Marcando el compás de la campaña electoral, Macri también señaló que el proyecto es algo “urgente” para “combatir la inseguridad, construir jardines y otras obras”. La hipocresía queda el desnudo cuando se recuerda que este gobierno, tras el acuerdo con el FMI, viene implementado un enorme ajuste que implica límites en la obra pública así como restricciones para el presupuesto destinado a la educación pública.
Demagogia de campaña
En 2018 Cambiemos había insistido con el intento de sancionar legislativamente la Extinción de Dominio. La norma, que había logrado media sanción en 2016 en la Cámara Baja, fue modificada en el Senado en 2018.
Los cambios establecidos imponían que en la Cámara de Diputados el oficialismo debía contar con 2/3 de los votos para poder imponer la norma votada inicialmente. Esto no ocurrió y el proyecto dejó de tener validez parlamentaria.
En la mañana de este lunes, luego de que hablara el presidente, los ministros Germán Garavano (Justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad) dialogaron con los medios para dar mayores precisiones sobre el anuncio. Bullrich explicó que el DNU va a tener 15 años de retroactividad.
Pero además otra afirmación llamó la atención, ya que la ministra anunció que se invierte la carga de la prueba: la persona acusada debe demostrar que no obtuvo los bienes de manera ilegal. "Se les va a sacar todo a los delincuentes y se les va a respetar todo a las personas honestas", aseguró la funcionaria.
Tras el anuncio, distintos personalidades cuestionaron el DNU anunciado por su carácter inconstitucional.
Además de la medida demagógica de "extinción de dominio" que está anunciando Macri (porque ya existen medidas para recuperar bienes de origen ilegal), hay que mirar muy bien el texto del proyecto porque lo que se trató oportunamente en el Congreso era inconstitucional
— Myriam Bregman (@myriambregman) 21 de enero de 2019
Bullrich desplaza a Garavano y explica que ahora "se invierte la carga de la prueba".
"Se le va a respetar todo a las personas honestas y se les va a sacar todo a los delincuentes".— Sebastián Lacunza (@sebalacunza) 21 de enero de 2019
Queda mejor decir que hay que "recuperar los bienes de la corrupción" pero los juristas más prestigiosos del país, de todo el espectro ideológico, fueron al Senado a decir que la ley de extinción de dominio que pretendían aprobar era "un mamarracho" y "un adefesio jurídico".
— Gabriela Pepe (@gabyspepe) 21 de enero de 2019