El presidente aseguró que la llegada de dólares permitirá evitar la emisión de deuda externa. Además, volvió a justificar las medidas de ajuste adoptadas en el primer semestre.
Jueves 7 de julio de 2016 11:38
Durante una entrevista conjunta a los diarios Clarín y La Nación en Alemania, que le puso punto final a la gira europea, el presidente Mauricio Macri en tono optimista declaró que con el blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno ingresarán a la Argentina unos 30.000 millones de dólares, y afirmó que eso generará "una corriente de financiamiento inédita" para el país que permitirá evitar la emisión de deuda externa.
Por otro lado, justificó nuevamente las medidas económicas adoptadas en el primer semestre porque el Gobierno anterior gestionó "sobre la base de un enorme fraude" y aseguró que le dolieron "en el alma" porque sabe "a cuánta gente le está costando".
Macri estima en relación al blanqueo que "si logramos una cifra superior a los 25.000, 30.000 millones de dólares, la Argentina va a estar financiando su gradual reducción de inflación. Y eso nos va a permitir que el sector privado por primera vez tenga acceso a crédito de largo plazo y a tasas sumamente bajas".
El presidente reafirmó su promesa de que en el segundo semestre descenderá "drásticamente la inflación", que se "va a sentir el avance de la obra pública" y que va a "empezar a llegar las inversiones", pero aclaró que "no es algo que llega automáticamente".
Por último, reconoció que hubo errores, afirmó que el objetivo de los cuatro años de gestión será el de bajar la pobreza y agregó que "si cuando termino mi presidencia no bajé la pobreza, habré fracasado, más allá de las cosas que hayamos obtenido. Todo lo demás serían excusas. Y la pobreza medida en forma independiente”.
Los cálculos del blanqueo del presidente son altos, el presidente de HSBC Argentina, Gabriel Martino, estimó que por el blanqueo de capitales, se exteriorizarán unos U$S 60.000 millones y que el 20 % de esa cifra ingresará al país, que significan U$S 12.000 millones, es decir la mitad de lo esperado por el Gobierno.
Las promesas de pobreza cero, continúan aún lejanas. El informe de la UCA mostró que existe "un fuerte empeoramiento en las condiciones de indigencia y de pobreza, durante el primer trimestre de 2016", y precisó hubo en los primeros meses del año "un aumento de por lo menos 350 mil personas en situación de indigencia, acumulando 2,5 millones" en esa condición.
En cuanto a la tasa de pobreza, señaló que "habría pasado de 29 % a fines de 2015 a 34,5 % en marzo", lo cual significa "1,4 millones más de pobres, y cerca de 13 millones de personas en esa situación".
Así, en tres meses la indigencia creció 16,27% y la pobreza aumentó 12%, de acuerdo con la medición de la UCA.
Te puede interesar: Macri premia a los evasores

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario