En medio de una gran huelga y movilización docente, el Presidente dijo que “nada sería posible sin el amor de los docentes” pero enseguida criticó la calidad de la educación pública.
Lunes 5 de marzo de 2018 12:47

"Nada sería posible sin los docentes, nada sería posible si o pusiesen el amor que ponen, la generosidad, la cercanía, el cuidado para que cada uno desarrolle todo su potencial ", arrancó Macri en el acto realizado en la escuela N° 984 de Bella Vista, Corrientes.
En Corrientes comenzaron las clases luego de que el gobernador radical asegurara que "van tener un aumento de sueldo por encima de la inflación que está proponiendo (el Gobierno)".
Las palabras de Macri podían sonar como una caricia en el oído de una maestra, después de tantos agravios. Quizás al presidente le hicieron llegar sus asesores que su referencia a los docentes en la asamblea legislativa no había caído bien (“no podemos hablar de educación solo en las paritarias”). O quizás que su negativa a convocar a la “Paritaria Nacional Docente” es uno de los motivos de la huelga. Y que el techo salarial del 15%, en medio de los grandes problemas que sufre la escuela pública, es tomada como una provocación por cientos de miles de trabajadores de la educación.
Quizá Macri, afecto a las encuestas y consciente del clima en las aulas (y las calles), tuvo que empezar con esas palabras. Pero enseguida eligió volver con otro de los puntos polémicos. El “Aprender” es un operativo nacional de evaluación que, con el argumento de medir el nivel de conocimientos de los alumnos de sexto grado de primaria y del último año de la secundaria, se convirtió en una “operativo” también para desacreditar a docentes y estudiantes. ¿El objetivo? Preparar nuevas “reformas” y ataques a la educación pública.
Como reflejamos en La Izquierda Diario, estas “reformas” basadas en evaluaciones censales, externas y estandarizadas vienen siendo impulsadas y aplicadas desde hace varios años en la región, principalmente por el Banco Mundial. Las evaluaciones, que costaron cerca de 400 millones de pesos, fueron cuestionadas por numerosos gremios docentes.
A través de la evaluación y las conclusiones posteriores que difunde el gobierno y los medios oficiales, se busca responsabilizar a los docentes, descalificar a la escuela pública e incluso se ha llegado a cerrar carreras docentes con el argumento que “hay sobreoferta de trabajadores de la educación”. En definitiva, avanzar con sus “contrareformas” en este caso en el plano educativo.
Te puede interesar: La contrarreforma laboral en educación se llama Plan Maestro
En un colmo de cinismo, Macri continuó su discurso asegurando que “la solución no es desconocer esos resultados, no le tenemos que tener miedo a la verdad, somos gente capaz y si enfrentamos el problema lo vamos a resolver. Le tenemos que tener miedo a la mentira, al ocultamiento, que pone hay muchos chicos que no terminan el colegio y casi la mitad de los que se reciben no comprende textos”.
De esa manera el presidente enviaba un mensaje a los docentes en huelga, que vienen señalando al verdadero responsable de la situación de la educación pública: el gobierno nacional que con el ajuste a la educación viene precarizando a los docentes y la escuela pública, afectando así a millones de chicos”.
Si no fuera por “el amor que ponen los docentes”, como dijo cínicamente Macri, el panorama sería mucho peor.