×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Macri-precios: inflación interanual récord en la era Cambiemos

En el programa radial El Círculo Rojo, el economista Pablo Anino analizó el programa Precios Cuidados y la situación salarial. Aquí en texto y audio.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Lunes 22 de abril de 2019 08:11

Audio sobre Precios Cuidados

El miércoles 17 de abril el Gobierno anunció un mini acuerdo de precios, un “pacto de caballeros”, según el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.

El acuerdo comprende 64 productos que mantendrán sus precios hasta el 22 de octubre, en la víspera de la elecciones generales para presidente. Esos 64 productos explican el 11% de la cantidad total de productos incluidos en Precios Cuidados, que abarca 579 ítems.

Entre los 64 productos, hay muchos de un mismo género: por ejemplo 4 tipos de leche o 7 yogures. Por lo cual, los denominados “productos esenciales” en realidad son alrededor de 20.

Hay un dato muy importante que se resaltó poco. Son 19 empresas las que proveen esos “productos esenciales”: AGD, Arcor, Bunge, Café Cabrales, Dulcor, Establecimiento Las Marías, Gerula, Ledesma, Molinos Río de la Plata, Morixe, Pepsico, Adecoagro, Bodegas Norton, Quilmes, Prodea, Bagley, Alimentos Refrigerados, Mastellone e Ilolay.

Más en general, en el rubro alimentos 18 compañías controlan el 60 % del mercado. Y juegan con las necesidades de 45 millones de argentinos.

¿Cómo juegan? Varias marcas líderes se anticiparon al anuncio oficial para remarcar precios dentro y fuera del programa Precios Cuidados: las subas llegaron al 16%.

Pero allí no concluyen las maniobras: es habitual que las empresas manipulen la presentación de los productos en góndola; o que provoquen desabastecimiento, tal como hizo Mastellone con la leche La Armonía. La misma Mastellone incluyó en el nuevo acuerdo de Precios Cuidados productos que son presentados como nuevos, como la leche La Martona a $ 35 para (mal) disimular aumentos, en tanto la leche La Armonía tenía un precio de $ 25.

El Gobierno adelantó que en los próximos días va a decretar una nueva Ley de Lealtad Comercial para evitar "abusos de posiciones dominantes" o "posibles conductas monopólicas".

Es poco creíble que el gobierno de los ricos va a poner un límite a las ganancias empresarias. Es tarea de comités de trabajadores y consumidores establecer un verdadero control de precios, exigiendo la apertura de libros de contabilidad, conociendo la existencia de mercaderías en depósitos y llevando adelante otras medidas que permitan defender la mesa de las mayorías asalariadas.

No se llega a fin de mes

Es algo que ya todo el mundo sabe: la inflación de marzo fue 4,7%. Si se los compara con un año atrás, los precios subieron 54,7%. Este número de inflación interanual es un récord en la era Macri. Y también un récord desde el año 1991.

La receta del Banco Central, que sigue los dictados ultraortodoxos liberales, es un fracaso absoluto. Ahora el macrismo promete que el “plan alivio” logrará frenar la inflación utilizando la receta kirchnerista del programa Precios Cuidados.

Audio sobre inflación y salarios

Pero hay algo más importante frente a una crisis que empuja a todo el mundo a la miseria y que es lo que habría que discutir.

La Defensoría de la Tercera Edad estimó que, al 1° de abril de este año, un jubilado necesitó $ 30.524 para cubrir los gastos del mes. De este modo, más del 70% de los mayores no logran cubrir sus necesidades básicas. Un jubilado que cobra la mínima percibe por mes $ 10.400. Es decir, se necesita un aumento del 200% para poder comprar todos los bienes y servicios que permitan vivir todo el mes.

Los trabajadores de Ate Indec estimaron que en enero el salario mínimo para llegar a fin de mes tenía que ser de $ 40.614. Ese mes, según datos de la Secretaría de Trabajo, el 50 % de los trabajadores registrados (es decir “en blanco”) del sector privado tuvieron ingresos que como máximo alcanzaron a $ 30.386. Por lo tanto, los que recibieron exactamente ese ingreso necesitan al menos un aumento inmediato de 33 % para llegar a fin de mes. Más un ajuste por la inflación de los meses posteriores. Un incremento mayor se requiere para los ganaban por debajo de los $ 30.386.

En el cuarto trimestre de 2018 (es decir, en el período que va de octubre a diciembre), el 90% de los asalariados sin descuento jubilatorio (mal llamados en “negro") no llegaban a la canasta de $ 40.614. Necesitaban entonces aumentos que en algunos casos superan el 100%. Conquistarlo es una verdadera odisea en ese mundo sin derechos laborales y con las cúpulas sindicales mirando para otro lado.

Estas brechas entre lo que se necesita para vivir y lo que efectivamente se cobra, se van agrandando por la inflación.

Karl Marx decía que en el capitalismo la insaciable búsqueda de los empresarios por acrecentar sus ganancias está por delante de las necesidades de la vida. Los números que repasamos lo muestran clarito. Tal vez, es momento de discutir que la vida valga más que las ganancias.


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X