Frente a empresarios de Pepsi Co, Dow Chemical, BlackRock, Apple y otros, el presidente argentino intentó atraer inversiones señalando que es una “gran oportunidad” dadas las contrarreformas de ajuste en curso.
Martes 7 de noviembre de 2017

Tras lanzar la semana pasada los lineamientos del plan antiobrero de contrarreformas laborales y tributarias para permitir mayor flexibilización y mejorar así la ecuación de ganancias empresarias, el gobierno inició su gira por Nueva York para “capitalizar” esta declaración de intenciones en mayores inversiones.
En el día de ayer, realizó un almuerzo con un conjunto de CEO’s de empresas, entre los cuales se encontraba Laxman Narasimhan, de la multinacional Pepsi Co que el pasado julio dejó en la calle a más de 600 familias de la planta de Florida, en Argentina. También estuvieron presentes Andrew Liveris (Dow Chemical), Larry Fink (BlackRock), Sue Wagner (Apple), Steve Bolze (Blackstone), Darío Speranzini (General Electric Co), Haisong Jiao (SAFE), Jorge Pérez (Group of Florida), Jerry Speyer (Tishman Speyer), Lawrence Cheung (Hong Kong MA), Clay Neff (Chevron), Tom Donylon (Instituto de Inversiones de Blackrock), Armando Senra (Blackrock Iberoamérica) y Jsesica Tn (Blackrock).´
Allí, Macri intentó “convencer” (dixit) a los empresarios a que inviertan en el país, y para ello desplegó todo el menú de medidas de ajuste y sus planes de contrarreformas laborales y tributarias con las cuales procuró seducir a los empresarios en que encontrarían la mejor “oportunidad” en el país.
El presidente Mauricio Macri estuvo acompañado por una comitiva integrada por el ministro de Finanzas implicado en los Paradise Papers, Luis Caputo, un conjunto de gobernadores como Juan Schiaretti de Córdoba, Gustavo Bordet de Entre Ríos y Miguel Lifschitz de Santa Fe. También participaron el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo; el canciller Jorge Faurie; el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, el senador Rodolfo Urtubey; y el presidente de la Agencia Argentina de inversiones y Comercio Internacional, Juan Trípodi.
Según informaron desde Presidencia, Macri brindó a los empresarios detalles de la situación macroeconómica y el anhelo de la reducción del déficit fiscal. También ratificó el compromiso que ya había asumido el Gobierno en la visita del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina la semana pasada de seguir avanzando con "una gran reforma", incluyendo la tributaria y laboral.
Al hacer referencia a cuáles son las áreas que presentan "grandes oportunidades" para los inversores, Macri mencionó la agroindustria e infraestructura, y remarcó los "excelentes recursos humanos y los enormes recursos naturales" que tiene Argentina.
El Presidente además les confió que ya hay anunciadas "grandes inversiones" en el yacimiento de Vaca Muerta, una de las más importantes reservas del mundo en shale, que en los últimos meses ha comenzado a tener alta actividad a partir de un acuerdo multisectorial impulsado por el Gobierno.
"Hay grandes oportunidades con la explotación de litio, el mineral que será el más demandado a futuro", sostuvo Macri para luego señalar que Argentina recibió también, en los últimos meses, "grandes ofertas tanto en energía eólica, como solar, con enormes posibilidades de generar mucho empleo".
Sin embargo, pocas son aún los proyectos concretos de inversión. El gobierno desde que asumió aseguró que vendría una "lluvia de inversiones". Sin embargo en estos dos años de gestión el éxito es prácticamente nulo.
El gobierno se prepara para otorgar más garantías de rentabilidad a las empresas y trasnacionales, a costa de implementar medidas muy duras contra los trabajadores, atacando derechos fundamentales para flexibilizar el trabajo y reducir el salario real (incluyendo no sólo el poder de compra, sino también las condiciones de trabajo elementales para garantizar la salud y los derechos), y de esta manera aumentar los niveles de rentabilidad para, entre otras cosas, "atraer" inversiones.
Por ello, los trabajadores requieren una respuesta en las calles a la altura de los ataques, enfrentando el pacto entre la burocracia sindical y el gobierno y derrotando la contrarreforma laboral regresiva.
Te puede interesar: [Dossier] Claves de la reforma laboral y la necesidad de enfrentarla