×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Macri y Vidal buscan dividir a La Matanza para competir con el PJ

El PRO busca reflotar el proyecto del legislador del GEN Marcelo Díaz para dividir un distrito clave en términos electorales.

Viernes 1ro de julio de 2016

Mauricio Macri y María Eugenia Vidal decidieron reflotar un antiguo proyecto del GEN para dividir en cuatro municipios el partido de La Matanza, una idea que promete convertirse en una dura batalla con el peronismo. Es que el gran problema del PRO en términos electorales es la provincia de Buenos Aires, donde el año pasado ganó principalmente por no ser Aníbal Fernández y el año que viene disputará las elecciones de medio término que son una especie de plebiscito sobre el gobierno en curso. Más precisamente el problema es la Tercera Sección, que tiene más electores que cualquier provincia y donde Macri perdió por casi 20 puntos en el ballotage. Y en particular La Matanza, donde los votantes que superan el millón le dieron a Scioli una diferencia de casi 30 puntos. Es el bastión del peronismo que gobierna el distrito desde 1983, y que en octubre del 2015 sacó el 60 % de los votos.

La división de La Matanza apunta entonces a debilitar al peronismo en su principal bastión electoral y tratar de fortalecer al PRO en un distrito donde ni siquiera tiene candidatos fuertes para pelearle al aparato de Fernando Espinoza y Verónica Magario. Es casualmente también el distrito en donde se refugian varios ex funcionarios nacionales del kirchnerismo.

La idea en el gobierno bonaerense es que avance el proyecto del diputado Díaz, que prevé la división del territorio matancero en cuatro partidos: Los Tapiales (conformado por las localidades de Lomas del Mirador, La Tablada, Ciudad Evita, Aldo Bonzi y Villa Madero), Gregorio de Laferrere (Isidro Casanova, Rafael Castillo y Laferrere), Juan Manuel de Rosas (González Catán, Virrey del Pino y 20 de Junio) y La Matanza (San Justo, Ramos Mejía y Villa Luzuriaga).

La creación de municipios en la provincia de Buenos Aires: nuevos discursos y viejas prácticas

En los años noventa, el gobierno de la provincia de Buenos Aires al mando de Eduardo Duhalde impulsó la creación de nuevos municipios a partir de una propuesta de reforma político-territorial para el “conurbano” conocida públicamente como “Proyecto Génesis 2000”. El artículo 3º de las leyes de creación de estos municipios recoge buena parte de los argumentos de la “gestión local innovadora” que se instalan en la provincia: “desburocratización, descentralización funcional y administrativa, modernización tecnológico administrativa, calidad de los servicios ofrecidos, cercanía con el vecino, participación, etc”.

En 1994, por subdivisión de partidos existentes, lograron su “autonomía” José C. Paz, San Miguel y Malvinas Argentinas, a partir del partido de General Sarmiento; Hurlingham e Ituzaingó a partir de Morón; Ezeiza a partir de Almirante Brown. Presidente Perón surgió en 1993 por rediseño de zonas de San Vicente, Florencio Varela y Esteban Echeverría. En el “interior” de la provincia, se creó el partido de Punta Indio, a partir de Magdalena. Esta división también obedeció a meros cálculos electorales y de poder territorial. Sino no hay motivo que explique el porqué quedaron afuera de este desguace los populosos distritos de La Matanza y Lomas de Zamora, siendo que la matanza es más extenso territorialmente y tiene mayor población que los que sí fueron divididos. Bajo los ropajes de la "reforma administrativa", aparecían los espacios de poder político del peronismo bonaerense y de los barones del conurbano.

Pero ahora la situación es otra: con el pejotismo a la defensiva luego de la derrota electoral y ante la crisis del FpV, con el kirchnerismo enredado en los escándalos de corrupción, Vidal y Macri se preparan para la batalla electoral del 2017, intentando dividir uno de los bastiones del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Pero para esta batalla no se preparan mejorando la calidad de vida de la población y buscando que esta los recompense con el voto. No. Buscan con fríos cálculos la forma de torcer los resultados electorales en el distrito más populoso de la provincia de Buenos Aires que con 1.776.000 habitantes según el censo del 2010 es una verdadera quinta provincia que decide el resultado final. De esta manera busca que tras los reclamos de división, tener una mejor performance electoral, con la posibilidad de que un partido minoritario actualmente en el municipio sea posiblemente actor mayoritario en alguno de los nuevos.

Los trabajadores y el pueblo pobre: convidados de piedra en estas disputas por arriba

En estas maniobras y contramaniobras del PJ y el PRO muestran una debilidad de origen. Si el PJ cuando gobernó la provincia o el PRO que la gobierna ahora apostarán por construir hospitales y garantizar una salud pública de calidad, escuelas que mínimamente no se caigan a pedazos, obras públicas para que no se inunde y todos contemos con los servicios básicos, obras de transporte para no perder un 10% de nuestra vida viajando, trabajo en blanco y con un sueldo igual a la canasta familiar, entre otras cosas, el favor de los votantes probablemente estaría con ellos. Pero no. No sólo son los responsables de las precarias condiciones de vida del pueblo matancero, sino que las están empeorando con un brutal ajuste. El PRO ya sabemos que es todo lo neoliberal que pueda, pero el PJ desde el congreso, la legislatura provincial y los municipios, hace que lo que pueda el PRO, sea cada vez más. Y mientras tanto hacen cálculos desde arriba sólo para perseguir sus intereses electorales.

Distinto sería si estas divisiones provinieran de algún reclamo legítimo de los propios pobladores que buscan la autonomía por algún interés social, cultural, histórico. Pero lejos estamos de ese caso. El pueblo trabajador nada puede esperar ni de la "unidad" del PJ ni de la división del PRO. Por eso el Frente de Izquierda continuará peleando por construir una fuerza política de los trabajadores, las mujeres y la juventud, sin los políticos que gobiernan para los empresarios. Sea cual sea el nombre arbitrario que le quieran poner al territorio.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.