×
×
Red Internacional
lid bot

Tecnología. Macri y el impuesto Netflix

El gobierno porteño aplicará a partir de noviembre un impuesto a las empresas proveedoras de películas, música, series y juegos y otros contenidos digitales, entre ellas la norteamaricana Netflix que podría trasladar este impuesto a los consumidores.

Leonardo Vázquez @Leo_Vazquez2000

Jueves 4 de septiembre de 2014

Si bien el impuesto está aplicado sobre la empresa, no hay ninguna garantía de que este impuesto no se traslade a los consumidores. "Si la empresa traslada o no esa carga impositiva al abonado, dependerá de ellos", declararon desde el gobierno de la ciudad.

Por otro lado el presidente de la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC), Osvaldo Bassano, consideró que si el llamado "impuesto Netflix" encarece el servicio, "debería ser eliminado". Si los consumidores de la Ciudad de Buenos Aires ven reflejado el incremento en sus facturas, "vamos a hacer un reclamo inmediato porque se estaría violando la Ley de Defensa al Consumidor", consideró Bassano. Esta retención "no debería establecerlo una jurisdicción ya que es un tema de comunicaciones internacionales" que debe resolverlo el país, sostuvo, y añadió que así los habitantes de CABA "van a terminar pagando más por el mismo servicio" que los habitantes de otras provincias. "Además, es una decisión cuya constitucionalidad es para discutir", consideró Bassano.

Bajo el hashtag #NoAlImpuestoaNetflix se fueron sumando las críticas e ironías sobre este nuevo impuestazo.

El auge de los contenidos digitales y las formas de mantener y obtener ganancias por parte de los grandes generadores de contenidos, principalmente norteamericanos, viene siendo terreno de disputa. La tendencia al crecimiento de la publicidad por Internet es una de las formas de disputar la "torta digital", pero también la venta de contenidos digitales, como películas, música, etc, y las restricciones que se buscan imponer mediante leyes de "propiedad intelectual". Estas leyes chocan con la dificultad de controlar o frenar la difusión de los contenidos digitales que circulan por las redes. El "alquiler" de películas y series por parte de la norteamericana Netflix es otra forma mediante la cual estas empresas buscan obtener rentabilidad.

Desde mediados de 2011 se viene llevando adelante una ofensiva por parte de Estados Unidos, cuya máxima expresión fue el cierre de Megaupload y el intento de sancionar las leyes Sopa y Pipa. Pero que también afecto a sitios argentinos como Cuevana o Taringa mediante los cuales miles de usuarios podían acceder gratuitamente a contenidos digitales.

Ni el gobierno nacional, ni el gobierno de la ciudad, cuestionan estas leyes de propiedad intelectual del servicio de las grandes industrias culturales. Mientras los realizadores independientes carecen de financiamiento y el grueso de la torta digital, cada vez más concentrado, se lo llevan en pala para Estados Unidos.

Boletín oficial {PDF}