×
×
Red Internacional
lid bot

VUELTA AL COLE. Madrid: los docentes mantienen “por ahora” la huelga los días 22 y 23 de septiembre

Los sindicatos de enseñanza han convocado la huelga que harán los docentes en la Comunidad de Madrid los próximos días 22 y 23, ante el incumplimiento de las medidas anunciadas por el Gobierno de Díaz Ayuso y la falta de personal para comenzar con seguridad el curso lectivo 2020-2021.

Martes 8 de septiembre de 2020

Representantes de enseñanza de los sindicatos UGT, CCOO, CGT y STEM presentan este martes un escrito de convocatoria de huelga ante la sede de la Dirección General de Trabajo en Madrid para los próximos días 22 y 23 de septiembre en la enseñanza madrileña. EFE/David Fernández

La huelga de los docentes madrileños había sido convocada inicialmente a mediados de agosto para realizarse los primeros días del curso, pero los sindicatos retrasaron la convocatoria como un “voto de confianza” a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y el consejero de Educación, Enrique Ossorio, para implementar el plan de medidas anunciado para la vuelta al cole. Así, en vez de parar los días 4, 8, 9 y 10, lo harán el 22 y 23 de septiembre. Al menos por ahora.

Tras la presentación del preaviso ante la Dirección General de Trabajo, en la mañana del lunes, los sindicatos convocantes -CCOO, UGT, CGT y el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Madrid (STEM)- han explicado los motivos de la huelga en la educación madrileña.

La secretaria de Enseñanza de UGT, Teresa Jusdado, quien considera que "la vuelta segura al cole no se garantiza únicamente con promesas", ha dicho que a fecha de hoy muchos centros no saben con qué plantilla cuentan ni ha sido contratado profesorado extraordinario del Plan covid.

Tampoco, según Jusdado, están preparadas las aulas prefabricadas o los espacios alternativos para albergar al alumnado resultante de la reducción de ratios, "ni hay un plan de compensación de desigualdades digitales y sociales tras seis meses de pandemia".

En términos similares, en CCOO Madrid, su secretaria general de la Federación de Enseñanza, Isabel Galvín, ha dicho que el curso empezó el pasado viernes, día 4, "sin las nuevas contrataciones anunciadas por Isabel Díaz Ayuso" y sin saber cuándo se harán efectivas.

No hay protocolo sanitario de actuación ante casos positivos por covid, no está prevista la sustitución inmediata de bajas por contagios, ni hay un protocolo para profesorado especialmente vulnerable ante la pandemia, ha dicho Galvín.

El secretario general de STEM, Alberto Carrillo, considera que "las promesas de Ayuso están muy por debajo de lo que pedíamos para una vuelta segura a las aulas y no llegan ni a revertir los recortes de las dos últimas décadas".

Por parte de la sección de Enseñanza de la Confederación General del Trabajo (CGT), su secretario general, Rafael Valentín, ha afirmado que "los titulares de la Consejería de Educación deben ser verificados", pues considera que el profesorado anunciado "no llegará a tiempo" para el inicio de curso.

Según Valentín, "el curso comienza con problemas porque no habrá profesorado suficiente en las aulas de desdoble", y "habrá niños que tendrán que ser acogidos por otros docentes y no por los de su grupo burbuja". El dirigente ha añadido que los sindicatos "estarían encantados de poder desconvocar la huelga si el profesorado anunciado llega a tiempo, o si se garantizan las aulas adecuadas y la seguridad para alumnos, profesores y familias".

Díaz Ayuso ha insistido en los últimos días en que este lunes cada colegio conocerá el número de profesores que le han sido asignados, que la contratación de profesores se hará de forma gradual, y que en ella está contemplada la sustitución de los profesores contagiados por el virus de la covid-19.

Te puede interesar: Recortes y Covid-19 golpean la “vuelta al cole” en el Estado español

Desde el pasado viernes se está produciendo la vuelta escalonada a las aulas de los más de 8 millones de estudiantes matriculados (sin contar universitarios). Entre un mar de improvisaciones en la gestión por parte de las administraciones públicas y el peligro de rebrotes los centros educativos empiezan a abrir sus puertas.

Sobran los motivos para ir a la huelga

Rafael Valentín de CGT Enseñanza ha afirmado que la huelga "está justificada por ahora", dejando abierta la puerta a desconvocar la huelga si el Gobierno de Ayuso lleva a cabo la implementación de las medidas necesarias, entre ellas la contratación de “28.000 docentes más". Pero en Madrid, donde la Consejería de Educación no hizo absolutamente nada todo el verano pasándose la pelota con el Gobierno central, es virtualmente imposible que se garanticen las medidas necesarias. Ni siquiera pueden implementar el plan propuesto por ellos mismos. Por ello sobran motivos para ir a la huelga. Y lo mismo sucede en el resto de las comunidades.

La huelga en Madrid tiene que ser una primera medida como parte de un plan de lucha escalonado que imponga al gobierno del PP una verdadera vuelta segura al cole, para las y los estudiantes, docentes y el conjunto de la comunidad educativa, sin precariedad laboral y con medidas que se sostengan en el tiempo.

Te puede interesar: Un programa de emergencia ante la segunda ola a la que nos conducen el gobierno “progresista” y los autonómicos