Quiero darles a conocer un poco de qué es la cooperativa MadyGraf, digo un poco, porque para contar toda la historia de esta fábrica y sus trabajadores hacen falta miles de páginas.
Las luchas, anécdotas, alegrías y pesares que han marcado las vidas y cuerpos de ellas y ellos no caben en una nota, pero por sobre todo, porque esta experiencia nos sirve como programa de acción frente a los proyectos de la derecha y empresarios.

Beatriz Bravo Militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios
Sábado 4 de mayo de 2019
El gobierno de Macri en Argentina, parte de la derecha del continente y alineado con el imperialismo yankie, ha pactado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que la crisis la paguen los trabajadores condenando a millones a la desocupación y la pobreza. Es en este marco donde fábricas como Zanón o MadyGraf (ex Donnelley) se convierten en ejemplos frente a la crisis.
MadyGraf
La cooperativa MadyGraf es una imprenta ubicada en la zona norte de Argentina, nace el 2014 como respuesta organizada desde los trabajadores para enfrentar el cierre de la patronal Donnelley.
Los capitalistas norteamericanos querían dar una señal a la clase obrera en Argentina, pues los trabajadores habían puesto en pie una Comisión Interna combativa y antiburocrática que organizaba a los compañeros frente a cada intento de precarización laboral por parte de los empresarios.
Es así como ante el cierre que dejaba a 400 trabajadores en la calle, decidieron luchar tomando como ejemplos las fábricas recuperadas como Zanón y levantaron la cooperativa, sin dejar de lado la lucha que hoy todavía dan, también junto a Zanón: la estatización bajo gestión obrera.
Desde esa fecha hasta hoy, han recorrido un gran camino, en el cual han demostrado a cada paso, cómo una fábrica puede funcionar sin los empresarios y poner su producción al servicio de las necesidades del pueblo trabajador, estudiantes y sectores más precarizados. Con la creación del “Club Obrero de MadyGraf”, que busca "organizar social y políticamente a los y las trabajadoras, sus familias y la comunidad”, han enfrentado políticas estatales como los tarifazos y la decisión de dejarlos fuera de las licitaciones para fabricar material escolar, una decisión claramente política, pues contrasta con la práctica de la cooperativa que ha hecho importantes donaciones a estudiantes precarizados. Y es que es un ejemplo que los capitalistas no quieren que conozcamos.
La Comisión de Mujeres
Pero no es solo eso, han demostrado que el poderoso movimiento de mujeres que recorre el mundo, no es ajeno a la clase trabajadora. La comisión se ha convertido en un ejemplo vivo de la autoorganización, es así como en julio del año pasado realizaron una asamblea de mujeres por el derecho al aborto legal y contra los ajustes de Macri, donde se hicieron parte Myryam Bregman, diputada del Partido de Trabajadores Socialistas en el Frente de Izquierda y los Trabajadores y Andrea D´Atri, fundadora de la agrupación de mujeres Pan y Rosas, quienes han puesto el cuerpo ante cada ataque y fortalecido la gestión obrera desde el PTS, PyR y el FIT.
La comisión de mujeres ha permitido, en palabras de las mismas compañeras “abrir los ojos”, el mayor aporte que ha hecho, es cambiar la vida de las mujeres que son parte de ella, desde la cual no sólo han revolucionado su vida política, sino también personal, en este espacio de autoorganización han comenzado a luchar por darlo vuelta todo y conquistar un mundo que merezca ser vivido.
Te puede interesar: Abrir los ojos: a Anahí la comisión de mujeres de MadyGraf le cambió la vida
Te puede interesar: Abrir los ojos: a Anahí la comisión de mujeres de MadyGraf le cambió la vida
Darlo vuelta todo
Quizás algunos y algunas se preguntan “¿y esto qué tiene que ver conmigo?”.
Los capitalistas nos mienten descaradamente, buscan hacernos creer que nosotros somos los responsables de los “números rojos” de las empresas, que es normal y natural que ellos se queden con las ganancias de lo que producimos día a día cuando dejamos nuestras vidas en las fábricas, que no lleguemos ni siquiera a la quincena y pasemos de deuda en deuda, que no tengamos libre acceso a la educación, la cultura, la vivienda y los servicios básicos como la salud.
Buscan por todos los medios, que naturalicemos que los pobres mueran en listas de espera interminables, mientras los ricos acceden a salud de calidad y pueden viajar para ser atendidos, que mientras ellos viven en mansiones lujosas, varios autos y casas de playa en el extranjero, con trabajadoras y trabajadores a su servicio, los campamentos se multipliquen, y que quienes construyen esos lujosos edificios en el barrio alto, no puedan ni soñar con habitarlos.
Tanto en Argentina como en Chile quieren que las crisis a las que su sistema capitalista nos condena, las sigamos pagando nosotros, mientras ellos acumulan más y más ganancias, que nos resignemos a los despidos y los cierres, donde las burocracias sindicales cumplen un rol fundamental en rebajar una y otra vez nuestras expectativas. Así lo han hecho en Chile, como lo demostraron todo el año pasado renunciando a luchar contra la avaricia empresarial que dejó a más de 10.000 familias en la calle, así lo hace la burocracia sindical también en Argentina.
Darlo vuelta todo es invertir esta fórmula, es partir de las necesidades que tenemos las y los trabajadores para desde ahí, pensar políticamente una salida independiente a los partidos e intereses empresariales.
Cuando la derecha acaba de presentar su proyecto de reforma laboral y los “tiempos mejores” sólo llegaron para un puñado de empresarios, que al igual que los planes de Macri sólo nos ofrece precarización y flexibilización labora
Te puede interesar: ¿Por qué es una farsa la “jornada laboral de 4 días a la semana” presentada por Piñera?
Te puede interesar: ¿Por qué es una farsa la “jornada laboral de 4 días a la semana” presentada por Piñera?
Gestión Obrera
Dar vuelta las fórmulas que los empresarios quieren que tengamos como sagradas, es lo que hacen las fábricas puestas a producir por sus mismos trabajadores, marcan un camino distinto al que estamos acostumbrados ¡no por falta de experiencias! en Chile eso hicieron los cordones industriales en los 70, sino porque ellos no quieren que esos ejemplos se conviertan en programas de acción para nosotros.
Hoy hay una enorme lucha que llevan adelante, que se materializa en Raúl Godoy, dirigente obrero, ex diputado del PTS/FIT y parte de la histórica Zanón, que es la lucha por la estatización bajo gestión obrera, una demanda a la que se negó no sólo Macri, sino también el kirchnerismo (no es casual, ya que son los que hoy le votan las leyes a Macri).
Batallas que se dan al otro lado de la cordillera y que tomamos como ejemplos de lucha y organización desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios, pues sirven para las tareas que tenemos planteadas.
Enfrentar la reforma laboral con lucha y organización, poner al servicio de la mayoría de la humanidad -y no de un puñado de capitalistas- los avances tecnológicos para reducir la jornada laboral a 30 horas semanales, 5 días a la semana y 6 horas diarias, con el reparto de las horas entre las y los desocupados ¡para que todos trabajemos! Y sin rebaja salarial, van en contraposición de los intereses de ese puñado, pues ataca sus ganancias. Una bandera de lucha, distinta a la que presenta Camila Vallejos (PC) con la bancada transversal (que integra partidos empresariales) por las 40 horas, donde pone al centro que nosotras y nosotros seamos más productivos, para que los empresarios sigan ganando. Nuestra pelea se debe ganar en las calles con organización y poniendo en movimiento la enorme fuerza del movimiento de mujeres y los estudiantes, y no en las cuatro paredes del parlamento, pues ellos tratarán de defender sus ganancias a toda costa. Para ello, tomamos estos ejemplos, MadiGraf hoy se dispone a ser un bastión para enfrentar los ajustes y la crisis, y para eso nos preparamos también nosotros, para construir bastiones desde los cuales podamos hacerle frente a la derecha y los empresarios.