×
×
Red Internacional
lid bot

Madygraf. Madygraf: La experiencia argentina de una imprenta sin patrones

MADYGRAF (ex DONELLEY) es un bastión de la clase obrera contra el proceso de cierre de fábricas y por el funcionamiento bajo gestión de los trabajadores. Se encuentra ubicada en la ruta Panamericana de Buenos Aires, justo al frente de la bestial automotriz Ford.

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Sábado 2 de julio de 2016

La historia de la imprenta MADYGRAF, sin duda es emocionante para quien que la escuche por primera vez. Una fábrica de más de 400 trabajadores que de un día para otro –producto del cierre de la fábrica- son dejados en la calle, al igual que sus familias. Sin embargo, contra todo pronóstico y con una voluntad incalculable se sobrepusieron a la incertidumbre, y decidieron ponerla andar por su propia cuenta, rompiendo con aquel sentido común de que para que una fábrica funcione, debe estar administrada por los patrones.

La imprenta antes conocida como RR Donnelley, al igual que la reconocida internacionalmente fábrica de cerámicas ZANON (FASINPAT) o imprenta WORLDCOLOR, corresponde a importantes batallas llevadas a cabo por la clase obrera, buscando acabar con el régimen patronal que los obliga a tener extenuantes y largas horas de trabajo, condiciones precarias, y una deteriorada condición de salud.

Métodos defensivos de la clase obrera ante el cierre de fábricas

La lucha de la imprenta MADYGRAF se da en un momento de duros ataques hacia la clase trabajadora argentina, como la batalla de los “indomables de Lear” quienes se organizaron contra los masivos despidos de la autopartista, o de la otrora imprenta WORDCOLOR, que al igual que MADYGRAF el día de hoy lucha incansablemente por la expropiación y estatización de la fábrica bajo gestión de los trabajadores y trabajadoras.

Comisiones de mujeres, una respuesta de clase a la discusión de género

Una de las claves de la fuerza con que ha funcionado la gestión de trabajadores y trabajadoras de la imprenta, ha sido la comisión de mujeres. Comisión conformada en base una experiencia realizada por las mismas, quienes dieron una férrea lucha, por tomar un rol central, codo a codo con sus compañeros. A través de las asambleas es que se definió que las compañeras entraran a trabajar, siendo las mismas condiciones que un hombre, y demostrando que las mujeres pueden realizar las mismas cosas que el resto de sus compañeros.

Comisión de Mujeres imprenta MADYGRAF (ex DONNELEY)

Así también las compañeras problematizaron en relación a la necesidad de conformar una juegoteca para los niños. De ahí que las recaudaciones de los torneos de fútbol llevado a cabo por los hombres vayan también destinadas a aquello, ya que el cuidado de los niños debe ser tomado como una necesidad y tarea conjunta. Estas mismas experiencias están siendo tomadas por mujeres de distintos espacios como fábricas, colegios y hogares.

Una respuesta solidaria, de clase y revolucionaria desde la gestión obrera

Para los trabajadores de MADYGRAF, un tema importante a tratar es cuestionarse la función de su trabajo, o más bien preguntarse ¿al servicio de qué o quién está puesta la producción?. Es así como una parte importante de la producción de la imprenta, está destinada a satisfacer la necesidad de miles de niños, que en su colegio necesitan diariamente de cuadernos y libros para desarrollar sus tareas. Esto se ha mantenido como una campaña permanente de la fábrica, quienes ven alguna forma de ayudar a los miles de docentes y estudiantes que diariamente tratan de levantar un establecimiento de educación pública.

Trabajadores y trabajadoras de MADYGRAF entregan cuadernos a niños bajo su gestión de la imprenta

Reducción del número de accidentes tras gestión obrera

Gracias a la gestión obrera de MADYGRAF, los mismos trabajadores han desarrollado la planificación de la producción. Esto ha llevado en aumentar la rotación de personas, la reducción de tiempos por turnos, aumentar los tiempos de descanso y bajar los ritmos de producción, lo que ha motivado a tomar mayor conciencia en la salud, bienestar e higiene laboral de sus compañeros y compañeras.

Aunque reconocen que arrastran las consecuencias del antiguo régimen patronal que se expresa en dolores de espalda, tendinitis, hernias de disco, sigue en pie la lucha por la expropiación y la estatización de la imprenta, y donde hoy se suma el combate en contra de los tarifazos impuestos por el presidente de Argentina, Mauricio Macri.

Trabajadores de MADYGRAF en proceso de producción de material

El rol del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) y la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas

En esta lucha que ya lleva más de 2 años, el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) ha puesto todas sus herramientas al servicio de la lucha de sus trabajadores y trabajadoras, estando en la primera línea de cada marcha o intervención, tanto en la calle como en el congreso. Es así como en las PASO (primarias argentinas), el PTS levantó más de 50 candidaturas obreras de MADYGRAF, donde en distintas listas se contó con un cupo del 70% compuesto por mujeres, buscando invertir una tendencia generalizada hacia los hombres. Esto también va de la mano de la solidaridad de la Agrupación de mujeres Pan y Rosas, quienes han impulsado junto a las trabajadoras de MADYGRAF una política de género dentro de la fábrica, la cual se expresó en el último Encuentro de Mujeres junto a la comisión de mujeres de la imprenta WORLDCOLOR, y las trabajadoras de ZANON.

Christian Castillo, diputado provincial Buenos Aires, por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), pidiendo sanción a favor de Ley de expropación de MADYGRAF (ex DONNELLEY) en cámara de diputados.

Un ejemplo avanzado de auto-organización que debe ser tomado en Chile

En Chile por su parte, luego de que el movimiento estudiantil colocara entre la espada y la pared al gobierno de Sebastiàn Piñera, han vuelto a surgir las denominadas demandas democrático- radicales, donde la necesidad de la nacionalización del cobre se ha vuelto a poner en la palestra.

Consignas como “nacionalización del cobre para la educación”, muestran un avance en la conciencia de miles de estudiantes, que al igual que cientos de trabajadores ven como las leyes de la dictadura, tipo la ley reservada del cobre, solo han hecho proliferar la descomposición de distintas instituciones y paratisitando de su riqueza, cuestión que queda en evidencia en lo que se ha llamado el Milicogate. Sin embargo es importante avanzar más allá, y junto con cuestionar la propiedad del cobre, es necesario preguntarse quién debe controlar y planificar su producción. La experiencia de MADYGRAF nos demuestra que los empresarios son totalmente prescindibles de la planificación y producción de una fábrica, y donde como clase explotadora siempre buscarán llevarse la mejor ganancia en base a su menor esfuerzo.

Estudiantes se manifiestan por la nacionalización del cobre para la educación gratuita.

No hay duda de que un sin número de nuestros derechos como educación, salud y vivienda, podrían ser resueltos con la nacionalización del mineral, que es el pilar económico de Chile, pero solo el control de los medios de producción, nos permite pensar -aún inicialmente- un tipo de sociedad que ya no sea gobernada por los grandes magnates, sino en un gobierno de y para los trabajadores.

Si quieres ver un breve material audiovisual sobre la experiencia de MADYGRAF relatada por sus propios trabajadores, haz click en el enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=gaxn8QpkBA4