Las maestras de la agrupación Nuestra Clase-Pan y Rosas, junto con otros sectores de trabajador@s, estamos impulsando un foro en defensa de la educación, la salud y contra la militarización para el próximo 11 de febrero.
Lunes 6 de febrero de 2023

Soy maestra de primaria y para trasladarme a mi escuela utilizo el sistema de transporte colectivo Metro, igual que millones de personas a diario. No es una experiencia grata, sino todo lo contrario, y además se ha convertido en un transporte en el cual puedes perder la vida o sufrir un accidente terrible.
Sin embargo, pareciera que este gobierno quiere que normalicemos las tragedias, que nos mantengamos callados y vayamos hacia nuestros trabajos, y que los y las trabajadoras no podamos tener un transporte digno. Aunque la solución es tan sencilla, que es dotar de un presupuesto mayor y que realmente sea destinado a mejorar el servicio, la política que el gobierno ha impulsado es la de imponer en todas las estaciones del metro elementos de la Guardia Nacional (como parte de la militarización del país), acción que generó un gasto de 20 mil millones de pesos de acuerdo con datos oficiales.
Te puede interesar: Exijamos un transporte seguro y digno
Te puede interesar: Exijamos un transporte seguro y digno
Pero no solo el transporte es deplorable en esta ciudad, sino que la educación pública agoniza, las condiciones de las escuelas son terribles, desde la falta de servicios básicos como luz eléctrica, agua, internet, etc. Todavía hay escuelas dañadas del sismo del 2017, con instalaciones viejas que no han recibido mantenimiento, con mobiliario deteriorado, con salones hacinados de alumnos, además de que las condiciones laborales cada vez son peores. El presupuesto educativo nunca es suficiente, y aunque cada año aumenta un pequeño porcentaje, no logra cubrir las necesidades de las escuelas.
Otro sector que también padece un fuerte ataque es el de la salud. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) expresa que el presupuesto asignado al sector salud para este 2023 es el más bajo desde 2018. Además, el presupuesto del sector salud se ha ubicado por debajo del 3% del Producto Interno Bruto, cuando la sugerencia internacional es destinar más del 6% del PIB.
Te puede interesar: Inicia el año con protestas en sector salud ¿cómo avanzamos en la unidad de las luchas?
Te puede interesar: Inicia el año con protestas en sector salud ¿cómo avanzamos en la unidad de las luchas?
En efecto, podemos ver la decadencia en este sector. Por ejemplo, al asistir a la clínica que te corresponda del ISSSTE o IMSS, tienes que hacer filas largas en la madrugada e incluso hay veces que no alcanzas ficha. Además, algunas veces no cuentan con servicios básicos, y a veces ni medicinas hay, orillándonos a que acudamos a servicios privados. Recordemos que en los picos más fuertes de la pandemia las trabajadoras del sector salud estaban en primera línea, con terribles condiciones de trabajo.
Todo lo anterior, mientras que se destina cada vez más presupuesto a la Guardia Nacional y la militarización del país.
Un poco de historia hay que saber para darse cuenta cuál es el papel de las fuerzas represivas. Recordemos por ejemplo la participación de los militares en el 2014, cuando nuestros 43 normalistas desaparecieron, más allá de que ahora la 4T quiera imponer una nueva “verdad histórica”. En el 68 la matanza de Tlatelolco, en donde también hubo estudiantes asesinados y desaparecidos. Éstos y muchos más son claros ejemplos de que no podemos confiar en que la Guardia Nacional y el Ejército protegen a los ciudadanos; su presencia en las calles es una política preventiva ante posibles estallidos de descontento social, así como para amedrentar a la población y reprimir a sectores que salen a luchar.
Por tanto, distintos sectores de trabajadores estamos convocando al Foro-encuentro “Más presupuesto para educación, salud y cultura y no para militarización”, para dialogar sobre la necesidad de exigir mayor presupuesto para la salud y la educación, cuestionando las condiciones de dichos sectores y cómo afecta la política de militarización que viene impulsando el gobierno. Este foro se llevará a cabo el 11 de febrero, a las 5 pm, en el Centro de Estudios de Organizaciones Laborales y Movimientos Sociales Independientes, ubicado en calle Laredo No. 5, col. Condesa, CDMX. Será tanto presencial como en línea.