Emmanuel es profesor en un instituto del distrito 11 de París y ha respondido a nuestras preguntas tras hacerse público que el gobierno planea reabrir guarderías y escuelas a partir del lunes 11 de mayo.
Sábado 18 de abril de 2020 00:44
Revolución permanente: El lunes por la noche, el presidente de la República anunció el inicio del desconfinamiento para el 11 de mayo. Al mismo tiempo comunicó que las escuelas se reabrirían "gradualmente" a partir de esa fecha. Como profesor, ¿cuál fue tu reacción?
Emmanuel: ¡Una mezcla de sorpresa y rabia! Está fuera de toda discusión volver a la escuela el 11 de mayo si seguimos como hasta ahora, y lo más probable es que así sea, ya que el gobierno es incapaz de manejar la situación... Todavía no tenemos máscaras, geles hidroalcohólicos. Y hablo como simple ciudadano, no ya como sanitario. Si el personal sanitario está luchando para protegerse, no veo cómo puede haber equipamiento para nosotros dentro de un mes.
En mi centro escolar los colegas están muy movilizados, pero no somos los únicos que pensamos que el 11 de mayo es demasiado pronto. ¿Para qué vamos a volver? Del 11 de mayo al 4 de julio, vamos a tratar de recuperar el tiempo perdido con niños que tal vez han perdido un padre, un abuelo... ¿Vamos a fingir que no ha pasado nada? Y la inmersión gradual, ¿cómo será? ¿Vamos a reanudar las clases con la mitad del alumnado? ¿Vamos a retomar solo algunos niveles? Eso no tiene ningún sentido.
De todos modos, apiñar a los alumnos de secundaria es criminal, es probable que la epidemia brote de nuevo. Si no tenemos protección y agrupamos a 35 niños en una habitación de 20 metros cuadrados, o en un establecimiento en el que apenas tenemos espacio para cruzarnos en los pasillos, es imposible mantener los gestos barrera. Incluso con máscaras, es una locura. Atreverse a decir en la televisión que íbamos a regresar a las aulas gradualmente respetando las instrucciones de seguridad y los gestos barrera es burlarse del mundo. Más allá del hecho de que estemos arriesgando nuestro propio pellejo como profesores, los niños van a transmitirse el virus los unos a los otros, ¿para qué habrán servido estos dos meses de confinamiento?
RP: ¿Qué te parece la razón esgrimida por el gobierno para reabrir las escuelas; Emmanuel Macron subraya las "desigualdades" de la continuidad pedagógica en casa y Jean-Michel Blanquer [ministro de educación] recalca el "objetivo social" de la reapertura?
Emmanuel: Estos tíos descubren las desigualdades sociales en abril de 2020, ¡cuando llevan dos años fomentándolas! ¿Quién se lo va a creer? Por mucho que Blanquer o Macron nos digan "vamos a abrir las escuelas porque tememos que los pobres no tengan las mismas facilidades que otros niños para acceder a la cultura y a la educación ", es indecente. ¡Cuando desde hace dos años estáis haciendo todo lo posible para joder aún más a los pobres! ¿De repente os dais cuenta?
Mi escuela es un claro ejemplo de su empeño para incrementar las desigualdades. La nota media de primero de bachillerato de los estudiantes en la Academia de París es de 12,5/20. Los que llegan a nuestra escuela tienen un 8 o un 8.5/20. ¿Y eso por qué? Es algo decidido de antemano. Ponen a los estudiantes de los barrios de clase trabajadora en nuestros institutos y envían al resto a otros lugares, a los institutos "buenos". Si realmente deseaban una educación de calidad para los estudiantes de los barrios pobres, deberían haber empezado por construir institutos hace tiempo. Dentro del sistema educativo nacional rige una estrategia política que incrementa la desigualdad conscientemente, con herramientas tales como la reforma de los colegios, los institutos, la selectividad... ¡Lo que significa que es una guasa pretender que escuelas como la nuestra aseguren una continuidad pedagógica!
De hecho, realmente piensan que somos idiotas. Sabemos perfectamente que no se trata de que demos clase, el problema no radica ahí. Lo que les interesa es que cuidemos a los niños para que la gente pueda ir a currar. Por lo tanto, no nos solicitan como profesores de la educación nacional, sino para que aseguremos la guardería nacional. ¿Por qué no reabren las universidades? Porque los estudiantes universitarios no necesitan que los cuiden. ¿Nos vienen a decir que se trata de un asunto de salud pública, y que por eso no reabrimos cines y bares, y sin embargo apilamos a los niños en las escuelas?
Es el MEDEF (la patronal) el que está presionando, junto a empresas como Renault, Toyota, Airbus etc., que quieren reabrir el próximo lunes. Los padres tienen que estar disponibles para fabricar yo qué sé qué, algo que a nadie le importa, ya que hoy en día el dilema está en salvar el pellejo de la gente. Pero lo que le interesa a Macron no es la vida de la gente. Le interesa la economía. Al diablo la economía, lo que cuenta para nosotros es la vida de nuestros padres, la vida de nuestros hijos, la vida de la gente. ¡Y eso vale más que su economía y sus beneficios!
RP: ¿Qué condiciones crees que serían necesarias para la reapertura de las escuelas? ¿Qué planeas hacer el 11 de mayo si no se cumplen?
Por el momento, no hay una solución milagrosa para que se vuelva a poner en marcha la Educación Nacional. Deberíamos haber pensado en las soluciones hace mucho tiempo. Eso es lo que llevamos pidiendo desde hace décadas, diciendo que necesitamos aulas más pequeñas, que necesitamos construir escuelas, contratar personal... Al igual que las enfermeras y los cuidadores de los hospitales, necesitamos más dinero, más medios para trabajar, para poder arreglárnoslas. Incluso en circunstancias normales, estamos hartos de trabajar en estas condiciones, con demasiados estudiantes por clase, etc. Y ahora encima aparece el virus, esto es una locura, no se pueden cambiar las cosas de la noche a la mañana.
Mis colegas y yo estamos hablando sobre lo que vamos a hacer el lunes 11 de mayo. Yo pienso que no sólo no deberíamos retomar nuestro trabajo en la escuela, sino que tendríamos que impedir la apertura de la misma. Para evitar que la epidemia continúe o rebrote con virulencia. Es decir, bloquear los centros, tal y como hicieron los estudiantes hace algún tiempo. [Se refiere a las movilizaciones estudiantiles suscitadas por el anuncio del E3C, la reforma de la selectividad aprobada por el gobierno en 2018, que provocó una ola de contestación masiva y huelgas en todo el hexágono, reprimidas con violencia por las fuerzas policiales. Dicha reforma, tal y como explica Emmanuel en esta entrevista, aumenta ostensiblemente las desigualdades sociales, la dificultad del acceso universitario para los alumnos procedentes de hogares modestos, barrios periféricos, regiones desfavorecidas, extractos sociales marginalizados etc. Nota de Traductora].
No podemos abrir la escuela en estas condiciones, debemos mostrar más responsabilidad que los que nos gobiernan y denunciar que si los estudiantes vuelven a clase, provocaremos una bomba viral.
RP: Para terminar, ¿cuál es tu balance de la actual crisis? ¿Cómo ves los próximos meses?
Emmanuel: Para mí, la crisis actual es una oportunidad para que hablemos de nuevo y nos preguntemos cómo hemos llegado a una situación semejante. Cuando ves cómo han gestionado las huelgas que se han venido haciendo desde el 5 de diciembre, ves que mantienen la misma actitud… Emplean las mismas tácticas. Es decir: "Cierra la boca, somos nosotros quienes vamos a decidir por ti". Creo que tenemos que hacer lo contrario. Debemos tomar las riendas del asunto. Espero que cuando salgamos de esta, muchos se hayan concienciado. Los profesionales del sector lo saben. Nosotros, profesores, conocemos la situación. Sabemos cómo debemos proceder para organizar la reapertura de las clases. Ellos lo ignoran.
Estamos hablando de la Educación Nacional, pero no somos más que un reflejo de lo que está sucediendo en el conjunto de la sociedad. Lo más peligroso no es la gestión del virus, sino el gobierno y los sujetos que ejecutan sus ideas y sus políticas. Con todas las mentiras que se han inventado en tres semanas, espero que la sociedad comprenda que esos individuos tienen que largarse. Ya ha habido demasiadas muertes. En este preciso instante, es su gestión política la que está acabando con nosotros. Soy profesor, pero también soy activista político y espero que cuando acabe esto las cosas cambien radicalmente. Ya no sé ni cómo explicárselo a quienes siguen sin comprender que el sistema actual nos lleva a la tumba. Se trata de quitarnos de encima este sistema putrefacto para salvar nuestro pellejo.
Entrevista realizada por Triestine Chalaise
Traducción : Maite.

Révolution Permanente
Francia