Las maestras y maestros llegaron de los estados de Michoacán y Jalisco en la “Caravana por la Estabilidad Laboral y Salarial” exigiendo la abrogación de la Reforma Educativa peñista, que se mantiene en más de un 90% en la reforma que aprobó la 4T al inicio de su sexenio.
Soledad Farfalla Maestra de secundaria, Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Jueves 11 de febrero de 2021
El día de ayer, 09 de febrero, docentes de Michoacán y Jalisco realizaron un mitin en el Ángel de la Independencia exigiendo la abrogación de la Reforma Educativa de la 4T, misma que en esencia encarna la reforma impulsada por la administración peñista.
Denunciaron el duro golpe que esta representa para los docentes en el país y nuestros derechos como trabajadores. Exigen la abrogación también de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestro pues mantiene el espíritu de la Ley General del Servicio Profesional Docente.
¡Qué despierte el gigante!
En medio de la pasividad (salvo excepciones atomizadas) del sector en los últimos meses, es importante ver este tipo de acciones y aunque son más que correctas la denuncia y exigencias de las y los compañeros de la sección 18 de la CNTE en Michoacán y de las secciones 16 y 42 de la CNTE de Jalisco, la realidad es que en medio de la situación actual es insuficiente.
Ante la crisis sanitaria, la administración actual presentó como salida el Programa Aprende en Casa, que ha representado un golpe durísimo para la educación, pues como todos los docentes hemos visto, profundiza de manera brutal el rezago y la desigualdad. Por otro lado es un ataque tambíen para las y los docentes como trabajadores, pues se ha convertido en un pisoteo constante de los derechos laborales.
En medio de una gran crisis sanitaria que ha dejado en el país (según números oficiales) más de 2 millones de contagios y 188 477 defunciones, sumada a los despidos y las rebajas salariales, muchas familias de nuestros alumnos están viviendo auténticas tragedias en sus hogares, al igual que pasa con muchas y muchos docentes.
Como en la educación, en los últimos años la salud quedó abandonada con presupuestos raquíticos al tiempo que la privatización de este derecho fue avanzando. Podemos ver cómo aumentó la oferta de servicios de salud de baja gama como los consultorios en las farmacias donde las consultas son pobres y no cuentan con el equipo necesario para atender, diagnosticar y sanar dignamente, pero también crecieron los grandes emporios de la salud de la mano de los servicios de seguros privados.
Este abandono y privatización ha dejado sin armas a millones de familias para enfrentar el coronavirus: quiebra familiar y muerte es el resultado del abandono criminal de la salud, ni hablar de los miles de trabajadore de la salud que han perecido en la primera línea por no contar con el equipo mínimo de protección.
En este escenario de miseria y muerte, es que decimos que es insuficiente. Hoy las maestras y los maestros tenemos la enorme tarea de hablar con nuestros compañeros, escuela por escuela, y recordarles que somos el gigante que durante años ha sido tribuno y defensor de nuestra gente.
Así mismo, hoy las organizaciones de trabajadores que se reconocen como combativas y que tienen influencia en el sector, tienen la obligación de sacudir a sus bases, de ponerse al frente de organizar asambleas virtuales en las que los maestros intercambiemos sobre la situación actual y pensemos en un plan de lucha que se apueste a abrogar la Reforma Educativa de la 4T y sus leyes secundarias.
Pero necesitamos ir más allá, organizarnos para exigir la suspensión del ciclo escolar que se ha convertido en una simulación, pues no hay aprendizaje sino rezago y un gran estrés. En muchos casos las familias se han dado por vencidas, pues mantenerse “conectados” demanda muchos recursos y aporta poco o nada (en comparación con el sistema presencial) a la educación de sus hijas e hijos. Miles han optado ya por las bajas.
En medio del contagio, la muerte y la agudización de la pobreza, estamos convencidos de que no es momento de calificar, nuestros alumnos nos necesitan cerca para acompañarles con actividades recreativas, culturales y científicas optativas que les ayuden en la contención emocional y el aprendizaje significativo en este duro momento histórico.
Levantemos un plan de lucha para defender la educación pública de conjunto, incorporando de manera urgente la lucha por internet gratuito y equipos de cómputo para todas y todos nuestros alumnos.
Somos un gremio enorme, estamos en cada rincón del país, ¿nuestra fuerza no puede apostarse a luchar por estas demandas?, ¿no podemos proponernos llamar a los trabajadores de la salud y el resto del pueblo pobre y trabajador para luchar por educación y salud digna e integral para todas y todos, entre otras importantes demandas?
Es urgente, es momento de que el gigante, el magisterio, despierte.