×
×
Red Internacional
lid bot

Reforma Educativa. Maestros en incertidumbre por atraso en resultados de evaluación

La Reforma Educativa mantiene en la incertidumbre a los maestros de educación básica que no han sido bien evaluados, a causa de que el Gobierno Federal no es capaz de operarla. Éste, quiere descargar sobre los profesores las consecuencias del incumplimiento de sus propias reglas.

Viernes 8 de septiembre de 2017

Debido al retraso en los resultados de las evaluaciones, hay un sector de maestros que siguen en la incertidumbre total en cuanto a la conservación de su empleo, todos ellos de segundo año de servicio, como dicta la Reforma Educativa. Una reforma impuesta a sangre y fuego por el gobierno de Enrique Peña Nieto respaldado por los partidos del Pacto por México. Esa imposición tuvo como resultado episodios terribles como la masacre de Nochixtlán.

Se trata de una reforma que impone cargas laborales extenuantes a los profesores de educación básica, así como la exigencia de hacer su examen de evaluación, subir sus “evidencias” a tiempo y desarrollar bajo presión sus planeaciones didácticas argumentadas bajo amenaza de despido, mientras en las escuelas se pide la entrega puntual de planeaciones, calificaciones y lo que las autoridades requieran, y si no cumplen de forma estricta con las fechas establecidas se hacen acreedores a una sanción.

La otra cara de la moneda del proceso es que el Gobierno Federal no es capaz de cumplir con sus propias reglas, ya que mientras que a los maestros se les imponen todos los requisitos antes mencionados, la Secretaría de Educación Pública no es capaz de operar su propia reforma.

De modo que los profesores hicieron un estresante examen de evaluación para conservar su trabajo. Se trató de una evaluación que costó millones de pesos al erario público, dinero que el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) se embolsa. Pero lo grave es que este examen a la mera hora ya no fue tomado en cuenta y sólo se calificará a los educadores con la presentación de las “evidencias” junto con las planeaciones didácticas argumentadas.

Dicha situación se da porque la SEP busca cumplir con los tiempos burocráticos establecidos en la reforma. De esa manera un grupo de docentes siguen en la incertidumbre porque además de que no les contaron el examen, la plataforma digital tampoco registró las “evidencias”. Es decir que las autoridades son las que no cumplen con sus propias reglas pero son los trabajadores de la educación los que tienen que cargar con las consecuencias, además de sufrir la represión y persecución en sus escuelas por denunciar los atropellos que produce la reforma.

En los testimonios de algunos profesores, ellos explican que se les envían mensajes ambiguos en la página de la SEP, donde no les notifica que han cumplido satisfactoriamente la evaluación y que pueden conservar sus empleos, a pesar de tener calificaciones aprobatorias. Esto derivado de la incompetencia del gobierno para presentar los resultados. Cuando los maestros piden explicaciones se les dice que sus “evidencias” serán calificadas dentro de un mes sin dejar claros los criterios con los que se está tomando esa decisión, pero sin esas “evidencias” no pueden aprobar, una paradoja que tiene en vilo a los maestros.

Otras consecuencias de este proceso han sido que a los Asesores Técnico-Pedagógicos se les desconocen las evaluaciones que ya realizaron para promocionarse y alcanzar un mejor sueldo, y ahora los quieren obligar a volver a evaluarse. A esto se suma el despido arbitrario de 18 maestros de telesecundarias que resultaron idóneos en su examen de ingreso como profesores, y ahora se les echa sin ninguna explicación y sin que hayan podido realizar la evaluación diagnóstica.

Desde el Movimiento de los Trabajadores Socialistas y la Agrupación Magisterial Nuestra Clase, repudiamos la implementación de la Reforma Educativa que, como ha dicho la CNTE en muchas ocasiones, es una reforma laboral, ya que en realidad está diseñada para despojar a los trabajadores de la educación de sus derechos.

Pero la reforma también tiene consecuencias pedagógicas. De ella se deriva “el Nuevo Modelo Educativo” que también es una farsa ya que la formación que se pretende dar a los niños no es para su desarrollo profesional o humano, sino para que sepan seguir instrucciones y así, al crecer, sean trabajadores eficientes en las empresas que no se defiendan ante los abusos patronales. Por ello se empobrecen los contenidos curriculares que les brindan herramientas para pensar el mundo, precisamente para que no cuestionen el orden existente de las cosas.