En el marco del paro de 24 horas convocado por los maestros de la sección novena contra la reforma educativa, desde el boletín Nuestra Clase nos hicieron llegar sus propuestas.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Lunes 29 de junio de 2015
Con el paro de 24 horas convocado para este miércoles 24 de junio por maestros de la Sección 9, la Asamblea de Coordinación de las Secciones 10 y 11, el Movimiento LABSAE y la CNTE, las y los trabajadores de la educación del Distrito Federal, enfrentando el adelantamiento de la evaluación de desempeño docente, nos hacemos parte de un nuevo proceso de lucha que comienza a extenderse a nivel nacional en contra de la evaluación punitiva.
Según la CNTE, el boicot a la evaluación del pasado fin de semana fue impulsado por sectores del magisterio en 17 estados, entre los que se encuentran Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Colima, Chihuahua, Guanajuato, Baja California, Hidalgo, Quintana Roo, Durango, Yucatán, Campeche y Nuevo León, concitando en muchos casos la solidaridad de padres de familia y pobladores.
A pesar de las exigencias de empresarios y legisladores, de la complicidad de los charros del SNTE y de las declaraciones autoritarias de Peña Nieto, Osorio Chong y Chuayffet, el magisterio logró impedir la aplicación del examen en Oaxaca, Michoacán y Chiapas, mostrando el potencial que encierra la organización de los trabajadores de la educación para defender sus derechos y conquistas.
Con el ánimo de aportar al desarrollo independiente de este nuevo proceso, desde el boletín Nuestra Clase proponemos para su discusión democrática en las escuelas y reuniones magisteriales los siguientes puntos para avanzar en la conformación de un programa de lucha unificado:
¡No a la evaluación punitiva!
Ante la correlación de fuerzas aún adversa para poder impedir la evaluación en el DF, la Asamblea de Coordinación de las Secciones 10 y 11 propone dos medidas: presionar colectivamente a los directivos para que en la evaluación de desempeño docente otorguen a los evaluados el máximo puntaje (lo cual también beneficia a los directivos), y organizar colectivamente el envío de los expedientes de evidencias y reportes a la plataforma digital del Servicio Profesional Docente, para que los evaluados no enfrenten solos el proceso. Como medidas defensivas en el camino de sumar fuerzas y en tanto promueven la solidaridad y organización entre los compañeros, nos sumamos a promoverlas articulándolas con el impulso de asambleas en las escuelas y la movilización en las calles, para preparar nuevos paros cada vez más extensos y contundentes en la perspectiva de abrogar la reforma educativa.
Al mismo tiempo, consideramos que la demanda de cancelar la evaluación debe complementarse con el desarrollo de una perspectiva que dé respuesta, desde el magisterio, a los grandes problemas de la educación en México. Frente a la imposición de la evaluación es necesario oponer el fortalecimiento de la formación y la actualización del magisterio, no para convertirlas en negocio de instituciones privadas sino luchando por que estén a cargo de las escuelas formadoras de docentes (normales públicas y UPN) y en estrecha vinculación con el resto de las instituciones públicas de educación superior, fortaleciendo así al sistema educativo público de conjunto. Por esta vía luchamos también por ganarnos a la opinión pública, contrarrestando la campaña empresarial y gubernamental de linchamiento en contra del magisterio combativo.
Junto a ello, consideramos que la actualización de los maestros no debe significar dejar la vida entre las horas frente a grupo, el trabajo en casa y cursos en contraturno o los fines de semana, lo cual además juega en contra de un buen desempeño docente. Proponemos luchar por periodos alternados frente a grupo y de formación, que dejen tiempo libre para el descanso, el ocio y la actividad política de los maestros.
El fortalecimiento del sistema educativo público pasa necesariamente por aumenta el presupuesto educativo. Si las precarias condiciones en que sobrevive la educación pública son, en última instancia, consecuencia de la subordinación de nuestro país a Estados Unidos y a organismos internacionales como la OCDE, el FMI y el Banco Mundial; si los principales promotores de la reforma educativa son los grandes empresarios como los organizados en Mexicanos Primero; si el reciente recorte al presupuesto educativo está vinculado con los bajos precios del petróleo y el boquete en las finanzas públicas generado por la reforma energética; y si para reprimir la lucha magisterial el Estado echa mano de la policía y el ejército, ¡luchemos por un aumento al presupuesto educativo basado en el no pago de la deuda externa, impuestos progresivos a las grandes fortunas, la renacionalización de los hidrocarburos y la disolución de las fuerzas represivas del Estado!
¡AUTOORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA!
Para desarrollar y fortalecer este nuevo proceso de lucha es necesario que se sustente en la organización desde las bases, aprovechando todo espacio para abrir una amplia discusión democrática sobre las demandas, las acciones y el rumbo a seguir. Es fundamental impulsar asambleas por escuela en donde se puedan elegir democráticamente delegados rotativos, revocables y con mandato de base para nutrir, escalando por zonas y regiones, un gran espacio de delegados de base que levante un programa y un plan de acción unificado a nivel nacional.
La CNTE, como principal organización y referente de la disidencia magisterial, debe poner sus fuerzas al servicio de impulsar un proceso de autoorganización de estas características, bregando por la unidad de las filas magisteriales más allá de sí misma, para poner en pie un gran Frente Único de Trabajadores de la Educación basado en la lucha contra la reforma educativa.
En este proceso, es de vital importancia mantener una política claramente independiente, sin depositar ninguna confianza en los partidos, los políticos y las instituciones del régimen que una y otra vez han fallado en contra de nosotros, nos han reprimido y nos han impuesto sus reformas.
Un desarrollo independiente de la lucha podría permitirnos en un primer momento, por ejemplo, obligar a las autoridades a un diálogo público, dejándonos en mejores condiciones para imponer nuestras demandas, siempre y cuando no bajemos la guardia.
¡UNIDAD MAGISTERIAL, OBRERA Y POPULAR!
La lucha del magisterio viene desarrollándose de manera simultánea al proceso de organización y lucha de los aspirantes excluidos de las normales públicas del DF y de los rechazados de las universidades públicas. Los primeros, como parte de su plan de lucha, decidieron hacerse parte de la movilización del magisterio metropolitano este 24 de junio. Es necesario avanzar en la unidad del magisterio con estos jóvenes en lucha, retomando la demanda de acceso irrestricto a la educación superior y fortaleciendo así, de conjunto, la lucha en defensa de la educación pública.
Aunado a lo anterior, debemos desarrollar una política basada en la fuerza de los trabajadores, independiente, de clase, para imponer nuestras demandas. Para ello, es elemental llamar a los sindicatos que se reclaman opositores como los agrupados en la Nueva Central de Trabajadores y la Unión Nacional de Trabajadores -cuyos trabajadores de base simpatizan con la lucha de los maestros- a solidarizarse con nuestra lucha. No permitamos que, como en 2013, los sindicatos que se dicen democráticos nos dejen solos; nuestros hermanos de clase están dispuestos –como lo estuvieron en el 2013- a luchar codo a codo con el magisterio, pero para ello es necesario presionar políticamente a sus dirigentes.
Un avance real en la unidad de los trabajadores pondrá los cimientos para levantar un poderoso frente único, que enfrente al gobierno y a los poderosos intereses privados detrás de las reformas estructurales hasta echarlas abajo.
¡DEMOCRATIZACIÓN DEL SNTE!
La traidora burocracia del SNTE pone todos los recursos y el aparato del sindicato al servicio de imponernos la reforma educativa, manteniendo bajo su control a amplios sectores de trabajadores de la educación mientras vive de las cuotas sindicales.
Por otro lado, como lo muestran parcialmente secciones como la 22 en Oaxaca, la 18 en Michoacán o la 7 en Chiapas, la democratización de la organización sindical permite poner el aparato y los recursos al servicio de los intereses y las luchas de los trabajadores. Sin embargo estos ejemplos, aunque señalan el camino, no son suficientes, menos aún tomando en cuenta el carácter federal de la reforma educativa.
Para no permitir que nuestra organización sindical se levante en nuestra propia contra, es necesario volver a uno de los planteamientos fundacionales de la CNTE: la lucha por la democratización del SNTE, recuperándolo como poderoso instrumento para echar abajo la reforma educativa y en defensa de nuestros derechos y conquistas.
En días pasados, los charros se hicieron presentes en las escuelas del DF para intentar frenar todo intento de organización hacia el paro, diciendo cínicamente que ellos no lo habían convocado. Como primer paso en la perspectiva de democratizar nuestro sindicato y para revivir el fenómeno antiburocrático que recorrió la lucha del 2013, es necesario dar una lucha cotidiana, sin cuartel, contra el control burocrático en las escuelas. Concretamente proponemos aprovechar toda oportunidad para cuestionar que a pesar de que están ahí gracias a nuestras cuotas, no responden a las demandas de las bases ni defienden a los trabajadores; es necesario organizarnos para exigirles colectivamente la organización de asambleas en las escuelas, en donde se pueda discutir democráticamente y se les puedan imponer mediante el voto de la mayoría, medidas de lucha como nuevos paros y la movilización en las calles. Junto a ello, consideramos que las posiciones ganadas por la CNTE en Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas, deben convertirse en bastiones para la lucha por la democratización del SNTE.
Te invitamos a organizarte con nosotros para difundir el boletín Nuestra Clase en tu escuela y en redes sociales y para impulsar esta perspectiva en el movimiento magisterial.
Te esperamos este sábado 27/06 en el plantón 43 x 43 en Bellas Artes en solidaridad con los padres de Ayotzinapa: búscanos en la carpa del Movimiento de los Trabajadores Socialistas (MTS).
Y el sábado 4 de julio, te invitamos a la plenaria abierta de Nuestra Clase: a las 12:00hrs, en Av. Chapultepec 151, int. 16, col. Juárez (local del MTS), a dos cuadras del metro Cuauhtémoc.