×
×
Red Internacional
lid bot

LUCHA FEMINISTA. Mainstreaming, la lucha por los derechos de las mujeres: ¿algo meramente institucional?

Para los "Ayuntamientos del Cambio" en lo que se refiere a los derechos de las mujeres y la violencia machista, la llamada "transversalidad" o "mainstreaming" ha sido su principal apuesta política. Pero...¿qué significa y qué limites esconde?, son las dos preguntas a las que se intenta responder en este artículo.

Marta Clar Barcelona | @MartaClar1

Martes 29 de marzo de 2016

Las últimas noticias que tuvimos es que el Estado español suspendía en igualdad de género. La ONU señalaba como uno de los principales inconvenientes, los recortes en ayudas contra la violencia de género y la orientación asistencialista de las políticas públicas, centradas principalmente en las agresiones machistas. En oposición a esta visión simplista y descontextualizada de la violencia machista y la desigualdad de género, voces críticas empiezan a alzar la voz defendiendo la necesidad de aplicar programas de intervención con un enfoque de género, que señalen que la desigualdad estructural de las mujeres tiene efecto en todos los ámbitos.

Este nuevo enfoque, sin duda mucho más integrador y menos victimista, fue adoptado por la ONU en el marco de la "Estrategia marco comunitaria sobre la igualdad entre hombres y mujeres (2001-2005)", con el objetivo de"establecer un marco de actuación que permita integrar la cuestión de la igualdad en todas las actividades comunitarias, de manera que éstas ayuden a alcanzar el objetivo de eliminar las desigualdades y promover la igualdad entre mujeres y hombres".

En esta misma línea, hace algunos meses el Ayuntamiento de Barcelona aprobó un nuevo plan de transversalidad de género , en el que se pretende, en palabras de Sandra Ezquerra, "realizar una apuesta por transformar desde un paradigma de equidad y de justicia tanto los marcos que las regulan – las desigualdades -como las condiciones objetivas que las dificultan". Ante esto, la pregunta se hace imprescindible: ¿Acaso la simple intervención institucional puede ponerle fin a la desigualdad de género, sin atacar desde la raíz las condiciones materiales que la producen?

Las limitaciones de la intervención institucional se revelan en casos como el del asesinato de una mujer en Zaragoza el pasado 22 de febrero por parte de su marido, el cual la había amenazado junto a su hijo con una pistola poco más de dos semanas antes, y había quedado en libertad con licencia de armas a las 24 horas. Esta desprotección no contravenía los protocolos de actuación policial establecidos, según el delegado de Gobierno en Zaragoza.

Desigualdad de género y violencia machista: ¿un problema en la gestión del capitalismo?

La línea que se propone seguir Barcelona en Comú en el Ayuntamiento de Barcelona y compartida por todo el nuevo reformismo que abarca desde Podemos hasta las candidaturas ciudadanas, se da desde la confianza en que la vía instucional se basta por sí mima para resolver los grandes problemas estructurales que encierra el capitalismo, como si se tratara de problemas derivados de una mala gestión y no del capitalismo mismo.

La gran contradicción que reside en este planteamiento, es querer resolver los problemas estructurales sin modificar la estructura. La idea de que será posible la liberación de las mujeres dentro del sistema que las oprime y explota, oculta totalmente las raíces profundas de esta desigualdad.

La evidencia de que la desigualdad y la vulnerabilidad de las mujeres aumenta así como aumenta también su nivel de pobreza y precariedad, revela que no será posible ponerle fin a la opresión de la mujer sin acabar con la sociedad de clases. Lejos de ser una cuestión meramente accidental, la desigualdad de género se erige como uno de los principales sostenedores del sistema capitalista.

Es por este motivo, que mientras defendemos las conquistas que el movimiento de mujeres, gracias a su organización y a su lucha, ha sido capaz de imponer en las instituciones, no podemos dejar avanzar en la construcción de un amplio movimiento de mujeres que en su lucha por liberarse del patriarcado, avance también en la lucha por la liberación del conjunto de la clase trabajadora.