×
×
Red Internacional
lid bot

ABONANDO LA IMPUNIDAD. Maldonado: el juez Lleral se niega a que se investigue el espionaje ilegal de Gendarmería

No quiere enviarle al juez Rafecas el expediente que tiene en su poder para que se investigue la denuncia de Myriam Bregman por inteligencia ilegal sobre la familia Maldonado y organismos de derechos humanos.

Daniel Satur

Daniel Satur @saturnetroc

Jueves 19 de abril de 2018

El juez federal de Rawson Gustavo Lleral está haciendo todo lo posible para que nada se escape de los planes oficiales en torno al caso de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado. No solo la causa que él lleva adelante (primero en Esquel y ahora en Rawson) carece de avances significativos, como viene denunciando la familia Maldonado. Ahora quedó en evidencia su falta de colaboración para que también se investigue a Gendarmería y a funcionarios del Ministerio de Seguridad por las tareas de inteligencia ilegal que se llevaron adelante en perjuicio de los familiares de Santiago y organizaciones solidarias.

En octubre pasado la diputada y abogada Myriam Bregman se presentó en Comodoro Py para denunciar a Gendarmería y al ministerio que comanda Patricia Bullrich por las diversas tareas de espionaje ilegal llevadas a cabo desde el Estado sobre Sergio Maldonado, su compañera Andrea Antico, organismos de derechos humanos y demás personas que se solidarizan con la búsqueda de verdad y justicia por Santiago. Durante los primeros meses, la investigación de la denuncia se vio retrasada por diversos planteos de incompetencia por parte de los jueces e incluso corrió el riesgo de quedar en manos nada menos que de Guido Otranto, el juez federal de Esquel comprometido con la impunidad del caso Maldonado durante los meses que manejó el expediente.

Finalmente la causa quedó en Comodoro Py, a cargo del juez Daniel Rafecas. El 27 de marzo, entre las primeras medidas que tomó, Rafecas le pidió a Lleral que le remitiera “de manera urgente” copias certificadas de los expedientes n° 8232/17 (desaparición forzada) y 8233/17 (habeas corpus), “como así también copia de todo el material obrante de carácter audiovisual, ya sea fotográfico, fílmico, audios o archivos digitales o de cualquier otro formato, extraídos de computadoras y/o teléfonos celulares y/o cualquier otro dispositivo”.

Como informó este diario, complementariamente Myriam Bregman y Matías Aufieri (abogado del CeProDH), pidieron a Rafecas que el pedido a Lleral fuera de los expedientes completos, para evitar que fuera el juez de Rawson quien decidiera arbitrariamente qué pruebas enviar a Buenos Aires.

Pero parece que a Lleral le interesa muy poco que se investigue a fondo ese espionaje ilegal. Es que el juez patagónico se negó a remitir los expedientes en función de que se trata de una “causa sensible” y que, como se encuentra en “plena etapa procesal”, se ve impedido de “brindar la información”.

En un nuevo oficio, fechado el 12 de abril, Rafecas volvió a pedir copias de los expedientes a Lleral, especificándole incluso que las mismas se restrinjan “a aquellos sucesos que dieran origen a la investigación” sobre “la presunta realización de tareas de inteligencia llevadas a cabo por parte de la Gendarmería Nacional vinculadas al seguimiento de las actividades de los miembros del CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos) y de la familia de Santiago Maldonado, ello en conocimiento de miembros del Poder Ejecutivo Nacional”.

Los querellantes aún esperan una respuesta desde Rawson respecto a ese nuevo pedido del juez.

Enterada de la negativa de Lleral a colaborar en la causa por espionaje ilegal, Bregman manifestó a este diario que “primero logramos que el espionaje se investigara en Buenos Aires. Después solicitamos al juzgado de Lleral el expediente donde figuran, entre otras pruebas, los peritajes a los celulares de Gendarmería que evidenciaron el espionaje denunciado, pero pero tanto él como en su momento Otranto evidencian su nula voluntad de investigar a las fuerzas de Bullrich y nos niegan la información”, detalló la abogada y legisladora porteña del PTS-FIT.

Para ella y su abogado Aufieri, los argumentos de Lleral “son insólitos. Aducen que es una causa sensible y que su estado procesal impide brindar la información. ¿Nos estaríamos desayunando entonces que la investigación está en secreto de sumario y avanza a todo galope?”, ironizó Bregman. La causa, vale aclarar, no está bajo secreto y las querellas vienen denunciando escasos avances.

Si en el transcurso de la investigación sobre la desaparición de Santiago ningún juez interviniente consideró el espionaje del Estado evidenciado en el propio expediente, ahora desde el sur Lleral se niega a entregar a otro juez la información que le solicita a tales efectos.

Sin dudas la causa que tiene Gustavo Lleral en sus manos es “sensible”. Pero ese no puede ser un argumento para negarse a que otro juez federal actúe en una causa paralela donde se investiga nada menos que una política oficial para perseguir, hostigar y criminalizar a quienes desde el 1° de agosto exigen que se sepa qué pasó con Santiago Maldonado.

La muerte del joven artesano bonaerense se produjo tras una represión brutal de Gendarmería. Y es esa misma fuerza la que luego se dedicó a espiar y seguir de cerca los pasos de quienes salieron a las calles a reclamar primero la aparición con vida de Santiago y, una vez hallado el cadáver, juicio y castigo a los culpables. El juez Lleral sabe muy bien qué hizo esa fuerza represiva y cómo actuaron sus jefes políticos. Quizás por eso se niega tenazmente a enviar la información a Comodoro Py.


Daniel Satur

Nació en La Plata en 1975. Trabajó en diferentes oficios (tornero, librero, técnico de TV por cable, tapicero y vendedor de varias cosas, desde planes de salud a pastelitos calientes). Estudió periodismo en la UNLP. Ejerce el violento oficio como editor y cronista de La Izquierda Diario. Milita hace más de dos décadas en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) | IG @saturdaniel X @saturnetroc

X