Este miércoles siguieron declarando gendarmes con la asistencia del Ministerio de Seguridad. El Gobierno y algunos medios lanzan nuevas operaciones. Hoy se conocen nuevas pericias. ¿Dónde está Santiago?
Jueves 14 de septiembre de 2017
Este miércoles, a 43 días de la desaparición de Santiago Maldonado, el Juzgado Federal de Esquel fue uno de los centros de atención en la investigación de esa causa.
Tal como habían planificado el juez y los operadores del Gobierno, siguieron declarando efectivos de Gendarmería que participaron de la represión del 1° de agosto.
Poco antes de la llegada del enviado del Ministerio de Seguridad, Gonzalo Cané, lo habían hecho los “testigos”: Hugo Díaz, Orlando Yucra, Daniel Gómez, y Juan Prieto. Según explicó Cane al salir del Juzgado, “uno de los que llegó hasta el río, otros dos realizaron tareas generales”. Siempre según las declaraciones del funcionario, que junto al abogado Gustavo Dalzone preparan a los testigos, uno de ellos “dijo que vio algunos de los manifestantes cruzando el río, pero que ordenó el repliegue”. “No hablaron de piedras, ni disparos de balas de gomas”.
Prieto, según aclaró Cané, sería el acompañante del gendarme Buch que manejaba el Eurocargo que entró a la Lof. Vale aclarar que, según el discutible informe del comandante Balari, quienes portaban armas 9 mm se trasladaban en los vehículos. Gómez sería el que bajó hasta la zona del río.
Con una fuerte custodia de un grupo especial de la Prefectura Naval, los “testigos” se retiraron después del mediodía. El operativo parecía más para evitar el contacto con la prensa de los “testigos”, ya que no había ningún tipo de manifestación en la zona.
Falsas alarmas y nuevas operaciones
Para la jornada de hoy estaba previsto que pudieran conocerse los cruces de llamadas y análisis de computadoras. La fiscal y el juez esperan la pericia que realizó la Policía Federal sobre unos 120 celulares. Los estudios fueron realizados con el método de geolocalización, que fuera criticado por algunos especialistas que aseguran que los datos pueden ser borrados con facilidad. Sin embargo, fuentes allegadas al caso hicieron trascender que habría novedades en los resultados.
A falta de esas novedades, desde el Gobierno y algunas fuentes tribunalicias se optó por poner en marcha nuevas versiones, ocurridas tras una falsa alarma de un "hallazgo" en las inmediaciones del río Chubut. De la saga de “un manifestante herido cruzó el río”, el diario Clarín difundió la versión del Gobierno de que lo sucedido el 1° de agosto sería “un golpe de prensa de los mapuches”.
En la nota de Daniel Santoro en ese medio, se replica una hoja manuscrita que pertenecería a “la RAM”. Es conocido, aunque no lo informe el periodista, que la misma fue entregada al juez Otranto y la prensa por Gerardo Milman y Gonzalo Cané, operadores del Ministerio de Seguridad en Esquel.
En la misma se busca desprestigiar los testimonios de mujeres de la comunidad mapuche, al tiempo que se cuestiona la labor del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), que son parte de la querella, con recortes de los videos de las audiencias hasta ahora desconocidos. Para apreciar la “calidad” de la nota, en un momento asegura que el manuscrito secuestrado en la mañana del 1° de agosto permite “conocer la posición política del RAM antes de la desaparición del joven artesano. Seguidamente, propone tener un “discurso más agresivo, más provocación aprovechando que anda TN por la zona”, en alusión al equipo de ese canal de cable que había viajado a Chubut a investigar qué había pasado con Maldonado”. O sea: un equipo de TN estaba viajando a conocer lo que había pasado con Maldonado… antes de que se supiera la desaparición de Maldonado. Casi una autoincriminación si no fuera evidente la torpeza del escriba oficial.
Las teorías que apuntan directamente contra quienes fueron víctimas de la represión se reprodujeron en programas televisivos. En uno de ellos, el funcionario Milman deslizó la temeraria teoría de que Santiago estaría vivo, tras realizar un cuestionable mapeo de lo que llamó “el lof de la RAM”.
Días tensos
En estos días se espera la declaración de al menos 16 gendarmes más, del centenar que participó de la represión del 1° de agosto. Sus testimonios son preparados en estas horas, detalladamente, por los letrados de Gendamería y el Ministerio de Seguridad.
El Gobierno, principal responsable de que se sepa dónde está Santiago, en los últimos días ha pasado de una negación total sobre la represión de Gendarmería, a la teoría de “algunos gendarmes sacados”, a nuevos versiones que intentan cuestionar a los denunciantes.
Sabe que la mira está puesta sobre la Gendarmería. Que los peritajes con pruebas viciadas son absolutamente cuestionables y que se pone cada vez más en evidencia su rol en el encubrimiento.
Habrá que esperar las nuevas novedades.