En Francia, Alemania y Turquía hubo importantes manifestaciones este domingo 1 de mayo que terminaron fuertemente reprimidas. La juventud, protagonista de las movilizaciones.
Martes 3 de mayo de 2016
Foto: Policía alemana reprime manifestación en Berlín./EFE
Francia: escalada represiva del gobierno de Hollande
Varias decenas de personas fueron detenidas en las manifestaciones convocadas en Francia con motivo del 1º de Mayo. Las anteriores protestas, del 28 de abril, se saldaron con 214 detenciones y varios heridos.
Al terminar la manifestación en Paris, Thibaud, un estudiante miembro de la comisión de movilización de la Universidad de Paris 6, fue detenido violentamente por miembros del BAC (Brigada Anti Crimen). Esta foto muestra la violencia utilizada por la policía en el momento de su detención.
El gobierno de Hollande está escalando en el nivel de la represión, con gases, palos y pelotas de goma, lo que produjo que un joven manifestante perdiera un ojo en Rennes el pasado jueves.
En todo el país, según las cifras difundidas en un comunicado, hubo cerca de 280 movilizaciones en el día internacional de los trabajadores. En París desfilaron 70.000 manifestantes de acuerdo a los sindicatos.
Las manifestaciones de este domingo dan continuidad a la jornada de huelga y movilizaciones del pasado 28 de abril, con el proyecto de ley de reforma laboral en el punto de mira, que comenzará a debatirse en el Parlamento el martes próximo. Los sindicatos, organizaciones estudiantiles y el movimiento Nuit Debout exigen su retirada.
Alemania: “fiesta sindical” y represión policial a la juventud
En Alemania la burocracia de los sindicatos llevó adelante actos con mucho de folclore, como todos los años. Pero en el acto central en Berlín este año no fue igual que siempre. Mientras los dirigentes sindicales y socialdemócratas llevaban adelante sus discursos, se vieron obligados a escuchar el reclamo a viva voz de los trabajadores en lucha de Berlín: trabajadores del jardín botánico exigieron sin cesar “igual trabajo por igual salario” y cantaron slogans contra la precariedad laboral.
En el acto participó un bloque con una política independiente de la burocracia sindical, que destacó las luchas de los trabajadores, contra la precariedad laboral y en defensa de los refugiados. La organización RIO (Organización Revolucionaria Internacionalista) participó dentro de ese bloque junto a otros sectores combativos.
La burocracia construyó una valla de seguridad para evitar que los trabajadores llegaran hasta el palco, pero no pudo evitar que un joven recordara como habían expulsado a los refugiados de la casa de los sindicatos hace dos años.
Por la tarde, activistas de izquierda se enfrentaron a la policía en Berlín y Hamburgo, en lo que se conoce como "manifestaciones revolucionarias" del 1 de mayo. En el barrio popular e inmigrante de Kreuzberg en Berlín más de 15.000 personas se sumaron a la marcha convocada por los grupos de izquierda. La policía utilizó cañones de agua para dispersar a los manifestantes, que respondieron a la represión policial con piedras y petardos.
En Hamburgo, la policía reprimió la movilización de unos 2.000 militantes y detuvo a varios jóvenes. En Munich hubo otra importante manifestación.
Turquía: el régimen asesino de Erdogan reprime las manifestaciones
La Policía turca utilizó cañones de agua y gas lacrimógeno contra varios grupos de manifestantes que trataban de entrar en la emblemática Plaza Taksim de Estambul, bloqueada por las autoridades, para celebrar la jornada del 1 de mayo. La jornada terminó con más de 200 detenidos.
Varios grupos de manifestantes trataron de avanzar hacia Taksim, cuyos accesos fueron cerrados ya ayer con barreras metálicas y donde estaban desplegados cientos de policías. Se produjeron varias detenciones durante esos incidentes.
En medio del operativo policial, un hombre de 57 años murió al ser atropellado por un camión lanza agua de la policía, según reportó la CNN de Turquía.
En total, unos 24.500 policías fueron desolegados en Estambul para controlar las manifestaciones del 1 de mayo, una fecha en la que en los últimos años se han producido duros choques entre antidisturbios y manifestantes de izquierda y opuestos al Gobierno de Erdogan.
Taksim tiene un significado especial para la izquierda desde la masacre del 1 de mayo de 1977 en la que pistoleros dispararon y causaron la muerte de 34 personas. La dictadura militar de 1980 prohibió las manifestaciones en la plaza, veto que sólo fue levantado por el Gobierno en 2009. Los siguientes cuatro años, varios cientos de miles de personas festejaron el Primero de mayo en Taksim sin que se registrasen incidentes, pero en 2013 el Gobierno volvió a prohibir las concentraciones.
Fotos: EFE- Sebastian Vargas