lid bot

DOSSIER ECONOMÍA HACIA OCTUBRE. Manzanelli: "La clave fue la obra pública"

Pablo Manzanelli, co-autor del libro "Endeudar y Fugar", analiza en clave económica el resultado de las elecciones primarias y los problemas estructurales hacia el mediano y largo plazo.

Domingo 20 de agosto de 2017

Con los resultados provisorios de las PASO contamos con una "foto" distorsionada de los mismos por la manipulación evidente en la presentación y corte de la información por parte del oficialismo. Igualmente, en este estado de situación es posible afirmar que si bien las PASO no mostraron un ganador claro, si mostraron un claro perdedor: Massa.

Desde un punto de vista estructural ello pone de relieve las dificultades que tienen los grupos económicos locales para imponer su interés particular como el del conjunto de la sociedad, en tanto el Frente Renovador -devenido ahora en 1País- es la expresión política de esa fracción del capital.

Tanto la elección del kirchnerismo (Unidad Ciudadana) como la de Cambiemos fue buena, pero no fue extraordinaria en ningún caso. Se trata de una elección que se desenvolvió en el marco de una coyuntura económica que cambió el ciclo en los últimos meses. Esto no quiere decir que la reactivación sea sustentable en el tiempo.

De hecho, puede no serlo no solo en el mediano plazo sino que también habrá que monitorear si se logra sostener en el corto. Ahora bien, esto sí quiere decir que la situación económica dista, en la estricta coyuntura, de presentar un estado alarmante capaz de alterar significativamente el resultado electoral.

Algunos datos son elocuentes al respecto: el nivel de actividad y empleo registrado fue en mayo apenas 0,2% y 0,7% inferior al de noviembre de 2015, respectivamente (serie desestacionalizada). La clave fue la obra pública ya que la construcción explicó el 87% de la creación de empleo entre junio del año pasado y mayo de 2017. Obviamente no frenaron la obra pública después de mayo sino que la incrementaron: los despachos de cemento crecieron el 19% interanual en julio.

Está claro que tampoco la suspenderán de cara a las elecciones de octubre, pero las dificultades emergen con los problemas de fondo y se expresan en un precio clave, el dólar. Tal es así que la fuga de capitales se aceleró fuerte desde abril, cuando se liberaron los depósitos cautivos por el blanqueo, y ya acumula entre 7 y 10 mil millones de dólares en el primer semestre, dependiendo la metodología de estimación.

Por ahora el tipo de cambio se apaciguó, pero jugar con fuego no siempre sale bien.

Te puede interesar: Especial: las perspectivas de la economía hacia octubre