El gobernador presentó tres proyectos de ley para continuar con los subsidios que cubren el 25% de los salarios, donde la letra chica habilita “la reducción” de hasta el 10% del personal.
Lunes 23 de noviembre de 2020 23:20
El gobernador Juan Manzur envió a la Legislatura tres proyectos de ley para reafirmar los subsidios que reciben los tres call centers instalados en Tucumán. Las firmas Atento Argentina, Aegis y Teleperformance serán beneficiadas con subsidios que cubren el 25% del salario. El objetivo del Gobierno es que estas leyes sean aprobadas y entren en vigencia desde diciembre por un plazo de cuatro años.
Según el gobernador estas leyes, que implementó primero José Alperovich, son para cuidar el empleo. Lo cierto es que los artículos posibilitan a las empresas a despedir hasta un 10% del personal que declararon en el 2007. Es decir que en 13 años no se les exige a las empresas ni un solo puesto de trabajo nuevo ni tampoco se les pide a las empresas que regularicen la situación de los cientos de contratos “temporales”. Todo lo contrario, según los cálculos del total de trabajadores, Manzur está autorizando casi 500 despidos.
En términos impositivos esta ley es darle más a los que más tienen. Una suerte de subsidio a las grandes fortunas, para agrandar la brecha entre los que más tienen y los que menos. Sin ir más lejos, sólo en 2019 Teleperformance reportó ingresos por 3374 millones.
Las empresas de call center recaudan millones porque montan su fortunas sobre la base de la tercerización laboral. La mayoría de las operaciones son para Telecom Argentina, por lo que es válido comparar el sueldo de un empleado telefónico ronda los $50.000 pesos con el de un empleado de call center $ 26.000. En otros casos terceriza directamente el Estado, como es el caso de ANSES, y otros servicios importantes como la energía.
En los últimos años las ganancias también se asienta en el fraude laboral de los “contratos temporales” que los trabajadores firman mes a mes. De esta manera la empresa se ahorra vacaciones, indemnizaciones y puede despedir cómo lo hizo durante toda la pandemia pese al DNU presidencial. Para los trabajadores es no tener estabilidad laboral y perder todo tipo de derechos.
Te puede interesar: “Teleperformance incumple la prohibición de despidos durante la pandemia”
Te puede interesar: “Teleperformance incumple la prohibición de despidos durante la pandemia”
Con mucha celeridad salen leyes que benefician a los empresarios pero las leyes para beneficiar a los trabajadores van a paso de tortuga. Desde hace un mes los trabajadores del gremio de comercio vienen manifestándose contra la jornada de trabajo esclavo de lunes a sábado, que en los hechos va de 6 a 23. Aún así el vicegobernador Osvaldo Jaldo sólo propuso una mesa de diálogo a la que cerró la entrada a los autoconvocados que son los principales afectados.
En la rama del “comercio” se puede encontrar todo tipo de fraude laboral, es prácticamente el gremio de los precarizados. Despidos, trabajo en negro, jornadas interminables, trabajo insalubre, fraude laboral, paritarias a la baja. Las conducciones de los sindicatos hasta el momento lo único que han hecho es dejar pasar todo.
Victoria, de la Red de Trabajadores Precarizados declaró: “Los despidos ya están autorizados por Manzur. Cortaron la IFE porque decían que no hay plata, pero la plata aparece cuando se trata de subsidios para los millonarios. Así las cosas los trabajadores tenemos que organizarnos para defender nuestros propios derechos. Empezando por acompañarnos en las peleas que vamos dando, este martes 24 a las 13:30 se vuelve a marchar por el horario corrido. Hay que acompañar, hay que estar ahí. En cada reclamo por una jornada que te deje tiempo para vivir, en cada reclamo por laburo, por nuestros derechos, por vivienda, ahí está la Red de Trabajadores. Y cada trabajador que pelea, se tiene que quedar organizado, hay que recuperar los sindicatos para los trabajadores, sin empresarios ni buchones”.