Desde el OPIP (Observatorio de Prácticas e Instituciones Policiales), realizaron El Mapa de Violencia Policial y la Investigación sobre Montajes Policiales, donde recopilaron distintos casos de violencia cometidos por Carabineros hacia el pueblo mapuche.
Sábado 8 de agosto de 2020
Estas investigaciones mostraron cómo 66 de estos casos fueron contra personas o comunidades mapuche, donde la regiones más afectadas son la Araucanía y Bio-Bio, con 50 y 10 casos respectivamente, al mismo tiempo, las comunas con mayor número de casos (en todo el país) son Ercilla y Collipulli.
“Todos los días nuestras comunidades son violentadas. Es casi pan de cada día, sobre todo en las que son autónomas y las que están en vías de serlo”, comenta Magdalena Chicagual, de la organización de Mujeres Mapuches Autoconvocadas.
José Ancalao, que fue detenido 13 veces por carabineros, donde en tres de ellas denuncia torturas por parte de la policía, narra lo siguiente: “Tres veces he sido brutalmente golpeado. Me quebraron la nariz y me dislocaron la mandíbula en 2012 cuando caí detenido en una marcha, en el contexto del aniversario del asesinato de Matías Catrileo. Después de eso me estuvieron persiguiendo cuatro o cinco meses, cuando fui Vocero nacional de la Confech”.
En 2008, cuando José Ancalao era dirigente secundario en Temuco, tras ser detenido por carabineros, fue golpeado brutalmente en un bus de la institución, luego fue desnudado en la comisaría y aislado en un calabozo. La última detención fue en 2017, donde carabineros lo llevó a un campo y luego lo agredieron en el lugar, “estuve seis meses sin tacto en las manos porque me tiraron de espalda al suelo y se me enterraron las esposas en las manos, y ahí me golpearon. Me dijeron que me iban a matar, que era un indio de mierda y un montón de cosas más”. Así lo describe.
Aunque carabineros, el Estado y la derecha, siempre justifiquen actos como estos, diciendo que "son casos aislados", queda demostrado tras la evidencia mostrada, que no es así. También, la investigación de el OPIP, muestra que la categoría de “Agresiones” es la que tiene más casos registrados, luego estarían "Montajes", "Allanamientos" y "Desalojos", también dentro de la investigación, el pueblo mapuche es víctima de la mayoría de casos de montajes (los montajes policiales no están penados por la ley chilena), luego, le seguirían organizaciones sociales y activistas sindicales.
A todo esto se le suman los casos de violencia a las hortaliceras mapuches, dónde en Temuco presentaron una querella por tortura y violencia sexual por parte de carabineros, bajo el contexto de una detencion realizada en mayo de este año.
Javiera Baeza, quien es asesora de las hortaliceras comentó respecto a esto que “ha sido súper duro, un hostigamiento que lleva casi diez años”, sumándole que, algo común en las detenciones los insultos racistas por parte de carabineros.
“Llevo 10 años litigando y solo un par de veces me he sentado a las formalizaciones”, así lo comenta Karina Riquelme, quien es abogada y defensora de DD.HH., y es la querellante del caso mencionado, el cual aún se mantiene en investigación.
Sumándole a todo esto, están los casos de comuneros mapuches, donde cinco han asesinados por carabineros (y ninguno cumple cárcel al día de hoy), se encuentra un detenido desaparecido y tres casos más de asesinato, con participación no clara de la institución, todo ha sucedido durante los 30 años de “democracia”.
El racismo que carabineros ejerce en sus acciones hacia el pueblo mapuche está respaldado por la justicia chilena, durante 2001 y 2006, 100 personas fueron imputadas por terrorismo, solo 9 fueron condenadas, todas mapuches. Mientras que la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos), anuló 7 de estas condenas, debido a que fueron basadas en argumentos discriminatorios y no en pruebas que confirmaran el delito.
“El poder judicial ha sido históricamente un reproductor de este tipo de dispositivos de poder jurídico mediante la condena de ciertas personas en base a prejuicios”, así lo señala Manuela Royo, abogada de Modatima e integrante de la Alianza Territorial Mapuche.
Al mismo tiempo el estudio “Discriminación e impacto negativo de la prisión preventiva en la vida de las personas”, realizado por Nicolas Grau y Jorge Rivera, determina que entre 3,3% y 25%, es la probabilidad de quedar en prisión preventiva para personas mapuches, siendo las que tiende a tener mayor probabilidades de todas.
Las causas de estas discriminaciones, las señala el co-autor de la investigación Nicolas Grau,quien es investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión social (COES); “dos tercios de ellas ocurre debido a que, en promedio, los jueces son racistas y son discriminadores hacia los mapuche, y el otro tercio porque los jueces más duros están ubicados en las zonas de conflicto”
Pero ante todo esto la única respuesta que es capaz de dar este gobierno empresarial y la derecha racista es más represión. Así buscan bajo un proyecto de ley que busca fortalecer y modernizar el sistema de inteligencia del Estado, al mismo tiempo que busca implementar el uso de fuerzas armadas para el “orden público”.
El proyecto se encuentra en su segundo trámite constitucional, tras haber sido discutido en la cámara de diputados entre noviembre del 2019 y marzo de este año, en plena revuelta, el proyecto tuvo discusión inmediata, y hasta hoy permanece con suma urgencia.
El Gobierno de Piñera y los anteriores de la concertación, lo único que han hecho es continuar con la militarización del territorio mapuche y la criminalización sobre las personas mapuches, por eso ante la defensa de los gobiernos empresariales que buscan proteger el bolsillos de las forestales, que les pertenece a las familias más ricas del país, se les debe enfrentar con lucha y unidad entre las y los trabajadores, junto con el pueblo mapuche, forjando una alianza para la autodefensa contra el Estado y la reacción de grupos fascistas, para pelear por la autodeterminación del pueblo mapuche, la desmilitarización de todo el territorio, la libertad de todos los presos políticos mapuches y de la revuelta y por una asamblea constituyente libre y soberana.

Víctor Ibañez De la Hoz
Joven trabajador militante del PTR y militante de Vencer