×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Mapa virtual: 5 años de luchas obreras en México

Las y los trabajadores han protagonizado por lo menos 5 años de resistencias y luchas obreras en todo el país. Tenemos el registro de más de 250 conflictos obreros.

Sábado 30 de mayo de 2020

El conteo inició en 2015 con dos grandes luchas obreras: la maquila y los jornaleros.

La situación de la maquila hoy en México es preocupante. Miles de trabajadores van a trabajar, con miedo en sus rostros, a las líneas de producción en Reynosa, Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Matamoros.

En la industria maquiladora hubo, por lo menos en los últimos 5 años, grandes procesos de lucha. En diciembre de 2015, paros laborales en empresas de Ciudad Juárez irrumpieron en el invierno. En empresas como Lexmark y EATON Bussman los trabajadores salieron a la calle y realizaron plantones.

En enero de 2016 el movimiento eligió impulsar a Antonia Hinojosa Hernández. “Toñita”, como la conocen sus camaradas obreros, como precandidata obrera en las elecciones municipales. Tiene 45 años y es trabajadora despedida de EATON Bussman. Comenzó a organizarse en defensa de los derechos de los trabajadores.

En los meses que le siguieron se sumó a la lucha de las trabajadoras de Lexmark, que realizaron 4 paros consecutivos del turno noche, y aún siguen luchando por su reinstalación.

Te puede interesar: Obrera de la maquila causa revuelo al aspirar a candidatura independiente en Ciudad Juárez

Desde esa primera lucha comenzó un importante despertar obrero. El 17 de marzo de 2016, 35,000 jornaleros en San Quintín, municipio de Ensenada, Baja California, se fueron a paro para exigir mejores condiciones de trabajo. Los videos de las protestas sorprenden. Se puede ver a miles de personas sosteniendo barricadas, quemando llantas antes de la represión.

La maquila OMJC (The Original Mexican Jean Company), ubicada en la comunidad La Glorieta, perteneciente al municipio de Gómez Palacio, en Durango, fue ocupada por sus trabajadores desde la mañana del jueves 15 de febrero de 2017. Esta lucha fue muy violenta. Los federales irrumpieron a la huelga e intentaron romperla.

En 2019 comenzó el 11 de enero en las empresas Dura 3 y 4, AFX, Autolive y Politech el movimiento 20-32. El rumor de la lucha se esparció en toda la maquila. La CTM, organización de control corporativo y de disciplinamiento de la clase trabajadora, fue a las empresas a decir que no “habría bono”. Los trabajadores, empresa por empresa, comenzaron a cuestionar esto. “Vámonos a huelga” —dijeron— y comenzaron su movimiento, que duró más de 30 días. Más de 90 mil trabajadores huelguistas exigieron aumento salarial y un bono anual...y lo consiguieron, a pesar del sindicato charro, la secretaría del Trabajo y Protección Social, la presidencia municipal, el Index, representante de la patronal maquiladora y hasta del senador Ricardo Monreal que intenaron juntos doblegar su lucha.

En 2020 con la pandemia surgieron paros locos y luchas en Mexicali, Tijuana, Ciudad Juárez, Matamoros, Ciudad Victoria y Reynosa. Asambleas, motines, mítines y denuncias anónimas contra la prepotencia patronal. Son varios miles de miembros de esta resistencia obrera oculta por los medios de comunicación tradicionales.

Estos movimientos espontáneos, que inicialmente comienzan con un paro de labores, pero que obligan dentro de las empresas a dar la cara a los jefes de línea, recursos humanos, y hasta al personal médico; concentran un fuerte hartazgo y son muy parecidos a un motín: van en bola, agrupados en masa, a encarar a los jefes inmediatos exigiendo que les manden a casa. No piden mucho, no piden cosas imposibles de realizar, piden que sus vidas sean tratadas con dignidad.

Desde 2015 las y los trabajadores en México han comenzado a decir basta: en empresas como Goodyear, Rintex, Nissan de Civac, General Motors, BARD, BBR y un largo etc., se organizaron movimientos emblemáticos y poderosos. Pero, el problema, es que no tenemos organización.

Los docentes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México que luchan contra la precarización laboral, ha dado un primero paso en convocar un movimiento contra esta política patronal apoyada en los gobiernos estatales y federal. Para organizar un movimiento, amplio, que una a los miles de trabajadores precarizados de las fábricas, de los call centers, de las dependencias del Estado; con las resistencias en lucha como la huelga de Notimex y los trabajadores de Chapingo para la resolución de los conflictos.
Este movimiento debe organizar a los no organizados: hagamos movimiento.

En este mapa interactivo pícale a la "gotita" azul y verás cada una de las luchas a que nos referimos