El miércoles 23 de noviembre los estudiantes secundarios y terciarios, que forman parte de la Multisectorial en defensa de la educación, cerraron un año de intensa organización y defensa de la escuela pública con un festival frente a la Municipalidad de Mar del Plata.
Lunes 28 de noviembre de 2016 09:08
El eje de la actividad estuvo puesto en denunciar el ajuste del Gobierno provincial y nacional y la necesidad que los estudiantes secundarios y terciarios continúen organizándose de manera independiente de los partidos políticos y de los gobiernos de turno. Esta declaración podemos leerla en el documento que se leyó durante el festival y que transcribimos sus párrafos más importantes:
“Entendimos que la lucha por la educación pública es una sola y por eso decidimos empezar este camino de coordinación mediante reuniones semanales y abiertas de ambas coordinadoras y la multisectorial en defensa de la educación pública donde nos encontramos estudiantes secundarios, terciarios, trabajadores de la educación y organizaciones políticas. A lo largo del año defendimos nuestros derechos en las calles y en las aulas. Siempre impulsando procesos guiados por la democracia de base mediante asambleas, cuerpo de delegados y centros de estudiantes, con independencia de los directivos y gobiernos de turnos, lo que logró unificar a gran parte del movimiento estudiantil marplatense creando una identidad colectiva con reivindicaciones propias de nuestro sector.”
La Coordinadora de secundarios “Estudiantes unidos por la educación” (E.U.E) comenzó a organizar sus actividades durante el gobierno kirchnerista, a principios del 2015, por esto la coordinadora se autodefine como “independiente de las gestiones de turno” y “política, pero no-partidaria”.
"Bajo el gobierno de Cambiemos, el mismo en el que la gobernadora María Eugenia Vidal invierte en espiar a los docentes, a nivel nacional se paga la millonaria deuda a los fondos buitres, y se subvencionan las escuelas privadas, mientras las escuelas públicas sufren todo tipo de carencias sobre todo de infraestructura, los estudiantes salieron a las calles a manifestarse en defensa de sus derechos y de una educación pública y digna gracias a la fuerza de las asambleas y el apoyo de los centros de estudiantes. Sin embargo a pesar de que en la multisectorial se convocó al sector universitario y a la FUM se recibió poco apoyo de este sector el cual sufre también las políticas de ajuste del gobierno actual, además de que los estudiantes universitarios aún no gozan del acceso al boleto educativo".
En el mismo documento que se leyó se hizo mención a las importantes acciones que se tomaron durante el año y las respuestas que obtuvieron de las autoridades ante sus exigencias:
“Empezamos el año con una primera movilización a la municipalidad donde nos reunimos con Guillermo Arroyo y el secretario de gobierno. Mantuvimos reuniones por unas tres semanas de las cuales no obtuvimos respuestas más que: no hay presupuesto o que la culpa era del Consejo Escolar. Ante esto volvimos a movilizarnos pero esta vez al Consejo Escolar donde tuvimos una reunión con Amalia Rey quien tampoco supo darnos respuestas, sólo excusas una vez más. Con la presión estudiantil logramos hacerla bajar al festival que estábamos haciendo simultáneamente en la puerta del consejo, quedando en evidencia ante todos nosotros de la falta de voluntad política, y, al igual que los funcionarios municipales, pateando las responsabilidad para afuera”.
“Luego de la tercera movilización masiva, y con las mismas respuestas esquivas, en Asamblea decidimos que no teníamos más opción que tomar el consejo escolar para que de una vez nos escuchen de verdad, que nuestros reclamos no queden cajoneados y que comiencen las obras. Sostuvimos una toma de tres días en la que tuvimos una reunión con los consejeros y asambleas permanentes donde nos organizamos desde la comida hasta la limpieza y cuidado del edificio. Como resultado logramos que se realice una sesión extraordinaria, frente a la cual levantamos la toma para q se realice dentro del consejo. Sin embargo, una vez más se encargaron de estigmatizar a los estudiantes que nos organizamos y decidimos manifestarnos por lo que nos corresponde diciendo muchas mentiras sobre el estado del consejo al retirarnos y la documentación, incluso hasta entregando datos nuestros entregados de buena fe en el petitorio. En cambio sobre su responsabilidad en tanto funcionarios públicos y deber para con la educación pública nada. Todo lo contrario, admitieron que presupuesto no alcanza y que ellos nada hacen con eso”.
“Nuestra lucha no murió en la toma del Consejo Escolar si no que cobró más vida que nunca y por eso el 16 de septiembre reafirmamos nuestra fuerza en la calle para demostrar que los lápices siguen escribiendo y hacerle recordar a la ciudad que los pibes fueron detenidos y desaparecidos por luchar por una patria socialista, no solo por un boleto. A la vez que denunciamos el lamentable paralelismo con la historia represiva de hace 40 años ya que la semana posterior a la toma tuvimos el desagrado de que la policía se acercara a diferentes instituciones de nivel secundario y terciario, pidiendo información personal de lxs alumnxs que allí concurren”.
“Por todo esto hoy, una vez más, estamos acá para hacernos escuchar y seguir luchando por nuestros derechos, esta vez con un gran festival.”
Entre las exigencias de la coordinadora y de la multisectorial se encuentran:
-Más Presupuesto y mejor administración del mismo para la educación pública:
En Mar del Plata los estudiantes secundarios y terciarios salen una vez más a las calles a gritar “La Educación del pueblo se defiende, no se vende”.
La Izquierda Diario convoca a estudiantes, docentes y no docentes a escribir y publicar actividades, denuncias o lo que consideren necesario en el camino de la organización del movimiento estudiantil y los trabajadores.